Aprendizaje y Desarrollo Humano: Claves para Comprender la Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

El Aprendizaje

1. El Condicionamiento Clásico

La salivación del perro al percibir la comida es una respuesta refleja, natural y no aprendida. Llamamos a la comida estímulo incondicionado y al reflejo de salivación respuesta incondicionada. El conjunto forma un reflejo incondicionado. Se denomina estímulo neutro al estímulo que en un principio no provoca la respuesta que estamos estudiando.

Pavlov concluyó que al presentar el estímulo neutro junto con el estímulo incondicionado, el perro termina emitiendo la misma respuesta ante el estímulo neutro. El estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado y la respuesta en una respuesta condicionada.

2. El Condicionamiento Operante: El Experimento del Muñeco Bobo

Albert Bandura realizó un experimento con el muñeco "Bobo" en los años 60. Los sujetos del experimento eran niños que contemplaban cómo un adulto pegaba a un muñeco de plástico. Al ver una película sobre esto, había dos finales: uno donde el hombre era castigado y regañado y otro donde recibía golosinas como premio y su acción no tenía ninguna consecuencia. Después se dejó a los niños solos con un muñeco y, dependiendo del final que habían visto, así reaccionaban.

3. Tipos de Refuerzos

  • Positivo: se otorga una recompensa cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.
  • Negativo: como resultado se suprime algo desagradable para el organismo.

4. El Condicionamiento del Miedo: El Caso del Pequeño Albert

Albert era un niño al que no le asustaban las ratas blancas. La rata era un estímulo neutro. Si se le aplicaba un ruido intenso (estímulo incondicionado), el niño se asustaría (respuesta incondicionada). Tras asociar la rata con el ruido intenso varias veces, se produjo una fobia en Albert hacia las ratas blancas. Este método se podría generalizar a otros estímulos.

La Terapia de Desensibilización Sistemática

Esta terapia consiste en asociar el objeto que produce la fobia a otros objetos que generan emociones positivas. Por ejemplo, mientras el niño esté comiendo golosinas se dejará una rata enjaulada lejos para que el niño no se asuste de ella. Cada día se acerca la rata un poco más hasta que el niño pierda el miedo y juegue con ella.

6. Terapias Cognitivas

Las terapias han ido evolucionando con la idea de que es necesario introducir elementos cognitivos o mentales. Es decir, para cambiar la forma de actuar considerada perjudicial hay que cambiar la forma de pensar.

El Modelado

El modelado consiste en proponer modelos de conducta que el sujeto debe aprender e imitar. Este modelo es aplicable a personas con problemas en sus relaciones sociales.

El Entrenamiento Asertivo

En el entrenamiento asertivo, el sujeto debe entender la forma correcta de afrontar situaciones problemáticas sin renunciar a los propios derechos, pero evitando la agresividad.

7. La Frustración y la Agresión

En 1939, John Dollard, Neal Miller y otros psicólogos elaboraron la teoría conocida como frustración-agresión, según la cual ahí donde hay frustración aparece la agresión (física o verbal, directa o desplazada) y viceversa: no hay agresión sin frustración previa.

La tolerancia a la frustración se emplea para indicar la capacidad de algunas personas para hacer frente a la frustración y tomar un camino diferente al de la agresividad, un camino que siempre será más fructífero.

La Inteligencia y el Desarrollo Cognitivo

4. Tipos de Inteligencia

La inteligencia fluida se relaciona con la habilidad de pensar y razonar de forma abstracta. Adquiere su momento de desarrollo más intenso en edades más tempranas. Esta inteligencia se aplica en resolver puzzles, hacer un cubo de Rubik, etc.

La inteligencia cristalizada está relacionada con el conocimiento y los aprendizajes del individuo. Esta inteligencia está basada en la experiencia y es mejorable a lo largo de toda la vida. Un ejemplo sería un examen de lengua, aplicar fórmulas matemáticas...

5. Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget

  • Hacer una fila de objetos según su tamaño: Estadio de las operaciones concretas.
  • Utilizar en el juego símbolos que representan objetos reales: Estadio preoperacional.
  • Arrojar un objeto al suelo para ver qué pasa: Estadio sensoriomotor.
  • Dibujarse a uno mismo: Estadio preoperacional.
  • Utilizar el lenguaje para comunicarse: Estadio de las operaciones concretas.
  • Encontrar un objeto que se ha escondido: Estadio de las operaciones concretas.
  • Imitar una acción que ha visto: Estadio sensoriomotor.
  • Resolver el siguiente problema: "Si A es mayor que B y B es mayor que C, ¿es A mayor que C?": Estadio de las operaciones formales.
  • Ordenar las fotos de una historia para que tengan sentido: Estadio de las operaciones concretas.
  • Entender que existe algo aunque no lo vea: Estadio de las operaciones concretas.

6. La Inteligencia Emocional

Las 5 competencias básicas de la inteligencia emocional son:

  • Conocimiento de las propias emociones.
  • Control de las propias emociones.
  • Capacidad de automotivarse.
  • Reconocimiento de las emociones ajenas.
  • Control de las relaciones con los demás.

Daniel Goleman realizó estudios sobre la inteligencia emocional, mostrando cómo las emociones afectan a nuestras decisiones y comportamiento. Las personas con alto coeficiente emocional tienen mayor capacidad para reconocer, comprender y gestionar sus emociones, lo que les permite tomar decisiones más acertadas. En cambio, los que tienen bajo coeficiente emocional tienden a tener dificultades para controlar sus emociones, lo que afecta negativamente su capacidad de tomar decisiones.

7. El Cociente Intelectual y la Escala Stanford-Binet

Cociente intelectual (CI): se denomina cociente intelectual al cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicado por 100. Si ambas edades coinciden, el CI será 100, lo que se considera la normalidad.

La escala Stanford-Binet es una prueba de inteligencia desarrollada por Alfred Binet y Théodore Simon en el siglo XX para evaluar y clasificar el nivel de desarrollo mental de los niños. Con los años, ha ido evolucionando y mejorando. Hoy en día, es una de las pruebas de inteligencia más utilizadas y reconocidas en todo el mundo.

9. La Creatividad

La creatividad se relaciona con la sensibilidad, la afectividad y la imaginación: la sensibilidad ante los problemas, la fluidez de ideas, la flexibilidad mental, la originalidad, la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad de resolución de problemas.

8. Tipos de Test de Inteligencia

Test no verbales de inteligencia general:

  • Test de matrices: consiste en señalar la figura que encaja en el hueco de otra de mayor tamaño.
  • El laberinto de Porteus: el sujeto debe recorrer un laberinto sin levantar el lápiz del papel.

Test con alto contenido verbal y cultural:

  • Test de habilidades mentales primarias: mide factores como la comprensión verbal, razonamiento, cálculo numérico...
  • Test de inteligencia de Eysenck: completar palabras, formar palabras nuevas con letras de otras....

Test verbales y manipulativos:

  • Test de inteligencia de Wechsler: tanto para niños como para adultos, constan de diferentes pruebas a partir de las cuales se obtiene un cociente verbal.
  • Test de Bayley y Gesell: pruebas relacionadas con las habilidades perceptivas y de inicio del lenguaje.

1-B

2-C

3-A

4-B

5-A

6-C

7-B

8-B

9-C

10-A

Entradas relacionadas: