Aprendizaje Deportivo: Modelos y Métodos de Enseñanza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Modelo Vertical de Enseñanza Centrada en el Juego
En este modelo, la enseñanza se organiza tomando como referencia un deporte determinado. Se parte de la premisa de que cada deporte es diferente a los demás y requiere una enseñanza específica y diferenciada.
Sin embargo, se asume que existe transferencia de aprendizajes de los juegos que se utilizan como recurso metodológico al deporte en cuestión. En este modelo, según Devís y Sánchez (posteriores a Wein), se empieza la enseñanza con una progresión de juegos reales, simplificados o reducidos, a partir de los cuales el jugador aprende a desenvolverse en un ambiente similar al del deporte estándar. Es así como se aprenden los aspectos técnicos y tácticos del deporte que se haya elegido. Para ello, se diseña una progresión de juegos simplificados que conduzcan a la práctica de una versión adaptada del modelo adulto o “minideporte” y de ahí al formato adulto, en su caso. Este modelo de enseñanza del deporte no toma a la técnica como elemento central y recurre al empleo del juego simplificado como recurso metodológico para el aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos de un deporte, así como a la identificación de algunos principios de juego ligados a la táctica que orienten la actuación motriz de los jugadores.
Mando Directo
La puesta en acción parte de una planificación donde el profesor decide lo que hay que hacer siguiendo un esquema lineal. La organización es formal, con control constante por el profesor, quien domina el grupo. El profesor prepara un modelo, lo muestra y, en función de unas indicaciones, los alumnos repiten ese modelo siguiendo el ritmo marcado por el profesor; hay una ejecución simultánea del grupo, que son incitados por señales (¡listos-ya!, ¡alto!). Todos los alumnos permanecen en torno al profesor (este es el centro de atención). El profesor está dentro del grupo y su posición es fija. El profesor toma todas las decisiones mientras el alumno obedece y realiza las tareas. Todas las normas y propuestas son llevadas a cabo por el profesor; el alumno tiene que atender.
Asignación de Tareas
A diferencia del mando directo, aquí el profesor no es lo más importante, sino la tarea. La planificación es más flexible que la anterior y se pueden establecer modificaciones según los problemas que surjan. La organización es menos rígida; se utilizan circuitos y semicírculos, y los alumnos se posicionan según la actividad a realizar, intentando no molestarse los unos a los otros.
Utilización de la Enseñanza Tradicional
- Controlar al grupo de forma más directa.
- Para ejercicios gimnásticos simples.
- Para sesiones de condición física.
- Cuando queremos que ejecuten todos al mismo tiempo (coordinación).
- Para trabajar con grupos inmaduros y dependientes como primer paso.
Utilización de Estilos de Enseñanza Según las Características del Grupo
- Partir del nivel de desarrollo de nuestro alumnado.
- Construir aprendizajes significativos.
- Aprendizajes interactivos.
- Que el alumno tenga un papel activo en su propio aprendizaje.
- Partir de la realidad del alumno para desarrollar todas sus potencialidades de aprendizaje.
- Globalizar la enseñanza.
- Aplicar una metodología activa.
- Desarrollar un sentido crítico y creativo.
- Partir de la experiencia para crear un aprendizaje constructivo, etc.
Esquema: Donde Nacen los Métodos
Los métodos dan su origen de los distintos paradigmas surgidos a lo largo del tiempo (asociacionista, constructivista y humanista) de las ramas de la Filosofía y la Biología. Los métodos los podemos clasificar ya sean por reproducción de un modelo (mediante estrategias analíticas) o por descubrimiento guiado (resolución de problemas). El método necesita de la estrategia (o tarea) y viceversa para llevarse a cabo en la práctica. Estas tareas podemos enseñarlas tradicionalmente mediante un mando directo (participación activa), modificando el mando directo (feedback, pero no activo) o por asignación de tareas (no se marca el ritmo, se deja al resto). Las estrategias podrán ser globales puras partiendo de una situación real, polarizando la atención en algún aspecto o modificando la realidad (modelo horizontal comprensivo de Devís para asimilar los objetivos). En función del contexto, la planificación de la tarea será por bloque de contenidos, por objetivos, por orden temporal (macrociclo, mesociclo y microciclo), por proyectos colaborativos o por unidades de trabajo (7 sesiones de tareas o actividades) con un objetivo motriz, psicológico y social.