Aprendizaje del delito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Personas, grupos e instituciones que transmiten a los individuos los conocimientos sociales y culturales en el proceso de socialización. En sociedades como la nuestra los principales agentes son la familia, la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación.
Cultura: La cultura puede definirse como los modos de hacer, sentir y actuar propios de una sociedad concreta. Cultura dominante o hegemónica: Hablamos de cultura dominante y hegemónica cuando, en sociedades muy heterogéneas, una serie de patrones culturales son los que predominan sobre los demás, y se consideran los más apropiados moralmente. Contracultura: La contracultura la componen los rasgos o manifestaciones culturales que se oponen a la cultura y valores dominantes. Desviación social:
La desviación social implica la infracción de normas de cualquier tipo en el contexto de una cultura determinada. Delito: El delito es una forma de desviación que implica el incumplimiento de la ley: se considera que ese comportamiento conlleva un daño personal o social cuya reacción social es la penalización por parte del Estado y los tribunales de justicia.Estigmatización: La estigmatización implica una consideración social negativa hacia un grupo, al portar una carácterística que se considera especialmente negativa, y, por lo tanto, desdeñable. El estigma es, en definitiva, una marca o mancha social negativa, muy difícil de borrar. Etiquetaje:El etiquetaje en sociología se refiere a la calificación de un colectivo o un individuo de manera negativa en función de lo que una sociedad considera “normal” o “apropiado”. Fases de construcción del yo: etapas propuestas por George H. Mead para explicar el modo en que los niños construyen su personalidad en interacción con su medio social y los otros.Género: conjunto de creencias, valores, actitudes, y creencias construido socialmente que diferencia y valora manera de desigual lo que es propio de los hombres y lo que es propio de las mujeres. Es un concepto en constante cambio y evolución que enfatiza el carácter socialmente construido de lo que significa ser un hombre o una mujer en un tiempo y sociedad dadas. Grupo de iguales: grupo primario compuesto por personas de edad y posición social similares y con intereses comunes, donde la selección y a integración de sus miembros se hace de forma voluntaria. Medios de comunicación de masas: son los medios de comunicación capaces de transmitir información a un gran número de individuos de forma simultánea e impersonal. Reflejos: pautas de comportamientos simples de origen genético. Resocialización: proceso de interiorización de normas y valores distintos a los compónían la personalidad de la persona en cuestión, lo que implica una nueva estructuración de la personalidad y nueva imagen de sí mismo. Sistema social: el resultado de la interrelación pautada entre varios status que se relacionan entre sí ya sea porque se complementan o porque están ordenados jerárquicamente en un mismo ámbito de la vida Socialización: es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Socialización anticipada: aprendizaje de las normas, valores o conductas sociales que tiene como objetivo alcanzar una determinada posición. Socialización primaria: socialización que se produce en la infancia, de gran implicación emocional, en la que el principal agente es la familia. En ella se comienza a ser consciente de la existencia de uno mismo y de su vinculación con los otros. Subcultura: Hablamos de subculturas cuando describimos pautas culturales propias de colectivos específicos (como los profesionales) en el interior de una cultura compartida.