Aprendizaje cooperativo, servicio y por proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

2º ALBUM

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Que criterios se tienen en cuenta para formar los grupos base?

A comienzo de curso, establecen agrupaciones provisionales teniendo en cuenta los resultados académicos, la capacidad de ayudar, de cumplir las normas y el sexo.

Para formar los grupos base de manera definitiva (tres o cuatro alumnos), recurrimos a la utilización de distintos sociogramas y también tenemos en cuenta la información aportada por las tutoras de infantil del curso pasado, además de las observaciones que hemos realizado a lo largo de las primeras semanas.

¿Qué materiales suelen colgar en la zona de equipo?

Disponemos las mesas de manera que el alumnado disfrute de una visualización adecuada de la pizarra o de la pantalla digital y de la enseñanza. Cada equipo tiene los materiales colocados en una zona del estante y una bandeja en el centro de la mesa, en la que comparten materiales de trabajo.

Además, se dispone de una zona en la pared para cada equipo donde se cuelgan logos, roles, normas, evaluaciones grupales, etc.

EXPLICA ALGUNOS DE LOS ROLES QUE SE ESTABLECEN EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

  • ANIMADOR: Anima a los compañeros a mejorar como grupo. Reparte el turno de palabra. Controla tiempos. Informa de quien falta.
  • MANITAS/ AYUDANTE: Reparte el material de la zona de equipo a los compañeros. Vigila el orden y limpieza del equipo.
  • REVISOR/INSPECTOR: Revisa agendas: notas y deberes. Material en la mochila. Que todos corrigen. Hallan puesto nombre. Reparte notas.
  • PORTAVOZ: Explica las actividades a sus compañeros. Pregunta dudas al profesor y a otros grupos. Reparte jabón. Riega las plantas.

APRENDIZAJE SERVICIO

¿Qué es el aprendizaje servicio?

El aprendizaje-servicio es un movimiento pedagógico que relaciona el trabajo académico y el compromiso con la comunidad, dentro de un marco de respeto, reciprocidad, relevancia y reflexión; Es un enfoque que busca acercar lo personal y lo social, el aula y la comunidad.

Comparte con la educación para la justicia social: supuestos y finalidad, pero son dos formas de ver una misma realidad, por lo que la colaboración, entre ambos es más que necesaria.

¿Qué objetivos busca la educación para la justicia social?

Se basa en un enfoque de justicia social para que realmente cumpla sus objetivos, para que no se convierta en un simple acto de caridad.

Es una estrategia fundamental para conseguir una educación en justicia social, una estrategia que combina la acción y la reflexión para el cambio social.

¿QUÉ ENFOQUE TIENEN LOS PROYECTOS DE JUSTICIA SOCIAL?

Enfoque inclusivo y multicultural.

Un enfoque para la justicia social implica, por un lado, el conocimiento de la historia y de la situación de los grupos de diferentes orígenes étnicos, capacidades, creencias religiosas, géneros, orientaciones sexuales y clases sociales, pero también aborda los problemas desde múltiples perspectivas.

La preocupación por tener un enfoque culturalmente sensible y por adoptar un enfoque inclusivo en el proyecto ha de ser una constante de docentes y estudiantes.

TRABAJO POR PROYECTOS

¿Cuál es el rol del profesorado según el trabajo para proyectos?

La función del docente está en un proceso de transformación evidente: el profesorado no puede continuar siendo la única fuente de información, sino que tiene que empezar a incidir directamente sobre la capacidad de organizar, interpretar y dar sentido a esta información, de forma que el concepto de aprendizaje vaya adquiriendo un sentido competencial que permita al alumnado actual integrarse en el modelo social y laboral que se encuentre al acabar su formación académica.

¿Qué 3 ideas concreta Hernández sobre el aprendizaje por proyectos?

  • Tiene que existir un vínculo entre docente y discente (alumnado) que permita estructurar y organizar la información.
  • En el aula se construyen experiencias de aprendizaje y no actividades programadas y preparadas (fichas).
  • Tiene que promover la imaginación, actualmente secuestrada por los libros de textos, programadores informáticos, etc.

¿CON QUE 3 SABERES SE RELACIONA HOY EN DIA EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA?

Relacionamos el concepto “inteligencia” no solo con el saber, sino también con el saber hacer y el saber estar. Y estos saber hacer y saber estar no se pueden aprender por transmisión de conocimientos, sino haciendo y estando, que es lo que proponemos cuando trabajamos por proyectos.

Debemos tener los ojos muy abiertos para observar nuestro entorno y plantearnos dudas, saber encontrar fuentes de información y saber actuar ante diferentes situaciones...

Entradas relacionadas: