Aprendizaje Cooperativo en Aulas Heterogéneas: Estrategias y Modelos para la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Conclusiones sobre el aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos
Los procedimientos educativos tradicionales no permiten adaptar la enseñanza a las características de los alumnos en contextos heterogéneos.
Actividades educativas favorecen la adquisición de las habilidades sociales.
Los contextos heterogéneos ayudan a desarrollar la tolerancia cuando se dan oportunidades de igualdad de estatus a todo el alumnado.
Es necesario dar al alumno mayor protagonismo en su aprendizaje y enseñando a resolver conflictos de forma positiva, a través de la reflexión, la comunicación o la cooperación.
Modelos de aprendizaje cooperativo:
- Se divide la clase en equipos de aprendizaje (de tres a seis miembros), generalmente heterogéneos en rendimiento, y que suelen permanecer estables a lo largo de todo el programa.
- Se anima a los alumnos a ayudar a los otros miembros de su equipo en el aprendizaje de la tarea encomendada.
- Se recompensa por el rendimiento obtenido como consecuencia del trabajo del grupo.
Modelos más utilizados:
- Equipos cooperativos y juegos de torneo.
- Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento.
- Equipos cooperativos e individualización asistida.
- Rompecabezas.
- Aprendiendo juntos.
- Investigación de grupo.
Eficacia de los distintos modelos:
Para mejorar el rendimiento y la motivación por el aprendizaje, los programas más eficaces son los que obtienen la evaluación grupal sumando las puntuaciones de cada uno de sus miembros.
Para mejorar la autoestima y el sentido de eficacia personal, el programa más eficaz es el procedimiento del rompecabezas.
En contextos homogéneos, con alumnos adolescentes, y/o cuando estos tienen un buen nivel de motivación por la tarea, son adecuados los procedimientos basados en grupos de expertos, y la realización de proyectos de investigación.
Para favorecer el desarrollo de la tolerancia en contextos étnicamente heterogéneos, los modelos más eficaces son los que incluyen: equipos interétnicos con sistemas de evaluación que permiten distribuir el éxito entre todos los alumnos y proporcionar experiencias de igualdad de estatus a sus miembros.
Modelo de aprendizaje cooperativo para contextos heterogéneos:
- Formación de equipos de aprendizaje cooperativo heterogéneos con la tarea de preparar a cada uno de sus miembros en una determinada materia, estimulando la interdependencia positiva.
- Desarrollo de la capacidad de colaboración:
- Crear un esquema previo.
- Definir la colaboración conceptualmente y a través de conductas específicas.
- Proporcionar modelos para favorecer el aprendizaje por observación.
- Proporcionar oportunidades de practicar.
- Evaluar la práctica y comprobar a lo largo de todo el programa que los alumnos cooperan adecuadamente.
- Realización, como mínimo, de dos sesiones de aprendizaje cooperativo por semana.
- Realización de la evaluación, a través de uno de los dos procedimientos: Torneos grupales o Torneos individuales.
Interdependencia positiva, motivación y aprendizaje.
Estructura competitiva: Se caracteriza por una interdependencia negativa entre el éxito de los compañeros y el éxito propio, en función de la cual el esfuerzo por aprender suele ser desalentado entre los alumnos.
Aprendizaje cooperativo: Permite crear una situación en la que la única forma de alcanzar las metas personales es a través de las metas del equipo, aumentando la motivación general por el aprendizaje.
Cuando los individuos no pueden identificar los resultados de su propio esfuerzo, porque estos se diluyen en el producto grupal, puede producirse una difusión de responsabilidad, que reduce la motivación. Para evitar estos problemas, tendremos que evaluar el trabajo del grupo de forma que cada alumno pueda identificar dentro de él su propia contribución.
Condiciones del contacto intergrupal, integración y tolerancia.
Los centros a los que asisten diversos grupos étnicos reflejan que en ellos se produce una fuerte segregación que impide el establecimiento de relaciones interétnicas de amistad. Para superar este problema es necesario promover actividades que difícilmente se dan de forma espontánea, en las que:
- Se produzca contacto intergrupal con la suficiente duración e intensidad como para establecer relaciones estrechas.
- Se proporcionen experiencias en las que los miembros de los distintos grupos tengan un estatus similar y cooperen en la consecución de los mismos objetivos.
Cooperación, solidaridad y compensación de la desigualdad.
Al incorporar como actividad normal del aula el aprendizaje cooperativo entre compañeros, se legitiman las conductas de pedir y proporcionar ayuda. La conducta de ayuda tiene consecuencias psicológicas muy positivas para la persona que la emite. Cuando los niños tratan de mejorar la conducta de un compañero, cambian su propia conducta en la misma dirección del cambio que intentan lograr.
Uno de los principales requisitos del diseño educativo es crear sistemas de interacción social que proporcionen zonas de desarrollo próximo, teniendo en cuenta para ello como condiciones necesarias:
- Que la persona que enseña (el experto) tenga la capacidad de resolver independientemente el problema.
- Que se establezca una tarea compartida, que favorezca la participación del que aprende.