Aprendizaje Conductual y Social: Técnicas y Aplicaciones en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

Aprendizaje Conductual y Social: Skinner, Pavlov y Bandura

Aprendizaje instrumental operante (Skinner), diferenciado del experimento de Pavlov (condicionamiento clásico), se centra en cómo el sujeto interactúa y opera en su ambiente. Propuesto en 1930, el término *operante* se refiere a que el sujeto se mueve y opera en su ambiente, y las consecuencias ambientales de su actuación influyen en el aprendizaje. Es *instrumental* porque la respuesta aprendida es un instrumento para obtener un objetivo, como la presión de un instrumento que causa la aparición de alimento. La respuesta tiene una finalidad: obtener un objetivo positivo o evitar uno negativo.

En el condicionamiento clásico, el refuerzo está bajo el control del experimentador, mientras que en el condicionamiento operante, el refuerzo es controlado por el comportamiento del organismo. El emparejamiento de una conducta a una consecuencia es el núcleo del aprendizaje operante.

Conceptos Clave

  • Impulsos/Pulsiones: Fuerza primaria (fisiológica) o secundaria (psicológica) que se origina en necesidades del sujeto para provocar una respuesta que determine su satisfacción.
  • Estímulo: Proveniente del medio externo/interno, debe ser perceptible para desencadenar respuestas.
  • Respuestas: Pueden ser cognitivas o intelectivas, reflejos específicos, impulsos primarios, y pueden ser modificadas por el aprendizaje.
  • Refuerzos: Esenciales para instaurar el aprendizaje. La gratificación fortalece la conexión entre estímulo y respuesta.
  • Castigo: Acontecimiento que disminuye la probabilidad de un comportamiento.
  • Extinción: Disminución de la frecuencia de una conducta si el refuerzo particular cesa.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

La teoría del aprendizaje social de Bandura destaca la interacción recíproca entre la persona, el entorno y la conducta. Esta interacción explica que la conducta no puede entenderse solo analizando condiciones externas o internas, sino en términos de la interacción entre condicionantes ambientales y personales.

Bandura argumenta que los motivos internos no explican la variación de la conducta según situaciones, personas y momentos. El aprendizaje no es solo un estímulo-reflejo o refuerzo, sino que intervienen factores cognitivos que influyen en la decisión de comportarse de una forma u otra. El aprendizaje vicario es crucial, ya que las personas aprenden de las conductas de otros y sus consecuencias.

Aprendizaje a Través de la Experiencia Directa y la Observación

Las pautas de conducta se adquieren a través de dos caminos:

  • Aprendizaje por consecuencias de respuesta: Basado en la experiencia directa y los efectos positivos y negativos de las acciones.
  • Aprendizaje por medio de modelos: Observación de la conducta de otros.

Las consecuencias tienen tres funciones:

  1. Informativa: Proporciona datos sobre las acciones y desarrolla hipótesis sobre respuestas adecuadas.
  2. Motivacional: Genera expectativas sobre los resultados de las acciones.
  3. De regulación: La conciencia regula la conducta.

La observación de modelos permite adquirir nuevas conductas y utilizar esta información codificada como guía para evitar errores. Este proceso consta de cuatro fases:

  1. Atención: Selección del modelo y aspectos relevantes.
  2. Retención: Representación simbólica en la memoria.
  3. Reproducción motora: Organización espacial y temporal de las respuestas.
  4. Motivación: Distinción entre adquisición y ejecución de la conducta.

El modelado abstracto permite generar conductas que van más allá de lo observado, mientras que el modelado creativo combina aspectos para formar nuevas amalgamas. La influencia del modelo puede fortalecer o debilitar inhibiciones de conducta.

Aplicación del Modelo Conductista al Trabajo Social

La aplicación del modelo conductista al Trabajo Social fue iniciada por Edwin J. Thomas en 1967. Autores como Fischer, Gochros, Schinke, Thyer y Sheldon han explorado y formulado esta teoría.

Conceptos Clave en el Trabajo Social Conductista

  • Se centra en la conducta, que se considera aprendida y susceptible de modificación mediante el condicionamiento.
  • El Trabajo Social fija objetivos para obtener, suprimir, disminuir o reformar conductas de forma duradera.
  • Modificar comportamientos inadaptados y sustituirlos por adaptados.
  • Potenciar conductas deseadas y reducir las indeseadas.
  • Facilitar el cambio de conducta, con un enfoque en el aquí y ahora.
  • Utilización del registro y la observación detallada.
  • Uso de refuerzos para estimular la aparición y mantenimiento de conductas.

Fases del Tratamiento/Programa de Intervención Conductual

Diferentes autores proponen diversas fases:

  • Du Ranquet: Fase inicial y de registro, y fase de mantenimiento de modificaciones.
  • Howe:
    1. Identificación de la queja/problema del cliente.
    2. Establecer qué se quiere cambiar.
    3. Analizar condicionantes que controlan la conducta problema.
    4. Seleccionar y establecer metas y objetivos.
    5. Planificar y ejecutar el programa de tratamiento.
  • Jehu:
    1. Identificación y especificación de la conducta problema: Reunir información y especificar problemas en relación a respuestas observables.
    2. Identificación de condiciones que controlan el problema de conducta: Condiciones genéticas/biológicas, históricas y actuales.
    3. Evaluación de recursos terapéuticos: Potencialidades y limitaciones, incluyendo el entorno del paciente y la posibilidad de recompensas.
    4. Selección y especificación de metas terapéuticas: Modificación directa de respuestas problemáticas, prevención/reducción de respuestas problemáticas, y adquisición y mantenimiento de respuestas apropiadas.
    5. Planificación del tratamiento: Decisiones sobre el marco del tratamiento, procedimientos y medidas para estimular la continuidad de cambios favorables.
    6. Evaluación del tratamiento: Evaluación de resultados durante el proceso, proporcionando retroalimentación al paciente.

Técnicas Empleadas en el Modelo Conductual

Las técnicas se basan en lo observable, sin recurrir al pasado, y se centran en el presente.

Técnicas Basadas en el Aprendizaje Instrumental/Operante

  • Refuerzo positivo: Recompensar el comportamiento correcto.
  • Concatenación: Enseñar partes de una cadena de comportamiento.
  • Aproximación sucesiva: Reforzar la parte más básica del comportamiento deseado y elevar el estándar gradualmente.
  • Sistema de puntos: Acumular puntos canjeables por refuerzos.
  • Contrato entre clientes: Acuerdos escritos sobre comportamientos a cambiar.
  • Extinción operante: Eliminar el refuerzo de un comportamiento problemático.
  • Descanso (Time-out): Retirar al niño de situaciones de refuerzo positivo.

Técnicas Basadas en el Condicionamiento de Respuesta

  • Insensibilización: Asociar una respuesta con un estímulo que causaba angustia.
  • Exposición: Reducir el miedo mediante exposiciones repetidas.

Técnicas Basadas en el Aprendizaje Social

  • Modelamiento: Demostrar cómo hacer algo.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: Aprender reglas sociales e interiorizar el comportamiento.
  • Capacitación comunicativa: Variante para tratar problemas familiares.
  • Formación en solución de problemas: Enseñar pasos para solucionar problemas.
  • Formación en autocontrol: Abanico de elementos para casos de angustia y comportamientos compulsivos.

Aportaciones y Aplicabilidad del Modelo Conductista al Trabajo Social

El modelo conductista ha aportado una base empírica fundamentada en la psicología experimental y el aprendizaje. Ha exigido mayor claridad en la exposición de objetivos y procedimientos de intervención. Se centra en el presente del cliente, en la observación y en los recursos disponibles. Es idóneo para trabajar con adolescentes y niños, y se utiliza en trastornos afectivos, depresiones y ansiedad. Se combina con otros modelos como el sistémico, centrado en la tarea, intervención en crisis y existencial.

Entradas relacionadas: