El Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Enfoques y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Enseñanza por Descubrimiento de las Ciencias Sociales

Se propuso un método activo al tiempo que se pretendía que los alumnos y alumnas relacionaran lo que aprendían con la realidad.

A mediados de 1960 en la educación primaria y secundaria se destacó el papel de los movimientos de renovación pedagógica que introdujeron en las clases los métodos activos, el uso de documentos históricos y las nuevas corrientes de investigación en el campo de la psicología del aprendizaje.

El aprendizaje “por descubrimiento” de la teoría genética de Jean Piaget se basa en dos consideraciones:

  1. El estudiante es capaz de aprender por sí mismo si se le facilitan los instrumentos necesarios para hacerlo.
  2. Se estima un medio para desarrollar, en los escolares, capacidades específicas en relación con la comprensión y análisis de la sociedad.

La enseñanza de las Ciencias Sociales adopta el método científico inductivo que se centra en desarrollar las habilidades y estrategias de pensamiento científico, en el marco de situaciones próximas a los intereses de los estudiantes.

La Construcción del Conocimiento de las Ciencias Sociales

Un cambio importante se produjo a partir de 1980, cuando las teorías del aprendizaje por descubrimiento fueron contestadas, combinando la naturaleza conceptual y metodológica de las Ciencias Sociales con el proceso de aprendizaje constructivo. El constructivismo recogía las aportaciones de la psicología cognitiva e introducía una nueva visión del proceso de aprendizaje.

David Paul Ausubel denominaba “aprendizaje verbal significativo” al que se produce cuando se relacionan los nuevos conocimientos a aprender con conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva de los estudiantes.

Estos conocimientos previos, “inclusores” son los que permiten encajar la información nueva en el lugar adecuado.

Las pautas de interacción profesor-estudiante más favorables para el proceso de construcción del conocimiento son las que respetan la “regla de la contingencia”, cuando las intervenciones del profesorado se ajustan al nivel de aprendizaje del estudiante.

Percepción y Comprensión del Espacio Geográfico

Debemos diferenciar dos espacios: un espacio “subjetivo” que depende del entorno sociocultural y otro “objetivo” que se define en términos de situación, orientación…

Piaget y su colaborador Inhelder proporcionaron un modelo en la construcción de contenidos relativos a categorías espaciales para el que se basaron en las propiedades geométricas del espacio. Establecieron tres etapas:

Primera Etapa o Preoperativa (Niños hasta los 7 años)

Los niños/as adquieren las nociones topológicas, comienzan a comprender la localización de elementos de su entorno en relación unos con otros. Así conciben las relaciones entre los objetos en cuanto a proximidad, separación y continuidad. Durante esta etapa su espacio personal se encuentra desintegrado ya que los diferentes ámbitos en los que se mueven no están relacionados.

Segunda Etapa o Estadio de Operaciones Concretas (Niños/as de 7 a 11 años)

Es cuando adquieren las nociones espaciales proyectivas. Es la llamada etapa de la descentración por Piaget, que supone una superación del egocentrismo infantil. Los niños reconocen las propiedades euclidianas (proyectivas). Los elementos del espacio se hallan relacionados y se mejoran los conceptos de dirección, orientación y escala.

Tercera Etapa o Estadio de Operaciones Formales (Alumnos a partir de los 12 años)

Los niños/as adquirirán las condiciones que les faciliten la comprensión del espacio no conocido: el espacio geográfico y desarrollarán la localización.

Aportaciones de Hannoun

  • Primera etapa: espacio vivido. Se desarrolla hasta los 7 años. El punto de mira del espacio es el cuerpo del niño y sus movimientos.
  • Segunda etapa: espacio percibido. Niños/as de 7 a 10 años. No se precisa un contacto biológico para aprender el espacio. Localiza y se orienta a través de una referencia cardinal. Es lo que define Dollfus como espacio geográfico.
  • Tercera etapa: espacio concebido. A partir de los 11 años. Se adquiere la capacidad de localización y se identifican formas que no contiene un contenido concreto porque se inicia el pensamiento abstracto.

Aportaciones de Vygotski

Vygotski tiene el concepto de “concepción verbalizada”.

El concepto de percepción en la teoría Sociocultural de Vygotski es distinto al de Piaget al considerar que el lenguaje juega un papel central en el desarrollo cognoscitivo del ser humano. Vygotsky llama “percepción verbalizada” al ser el producto de la rotulación de su entorno con palabras, permitiendo que el ser humano separe aspectos específicos de aspectos globales en el campo visual y fuera de él.

Entradas relacionadas: