Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje y Servicio (ApS)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El ABP se fundamenta en el Constructivismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ABP es correcta? Los proyectos tienen una aplicación en la vida real más allá del aula. Las características propias del ABP son: A y B son correctas. Centrada en el alumno y en su aprendizaje. Favorece el compromiso del estudiante.

ABP vs. ABPb

El ABP se puede confundir con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABPb), esto es debido a que mantienen algunas semejanzas. Utilizan aproximaciones constructivistas para el aprendizaje. Se diseñan centrados en el estudiante. A y B son correctas.

Rol del docente en el ABP

El docente debe asumir un rol diferente al afrontar el ABP, en este sentido el docente debe fomentar la indagación respecto a retos que puedan surgir. Ser ejemplo vivo de lo que se pretende que el estudiante alcance. A y B son correctas.

Retos del ABP

La labor docente en el ABP tiene algunos retos de los que debe ser consciente para poder hacer frente de la forma más inteligente posible; estos retos pueden ser de carácter individual, didácticos y comunicativos – relacionales.

Rol del estudiante en el ABP

El estudiante también asume un rol diferente en el ABP, deben involucrarse en un proceso sistemático de investigación. Trabajar grupalmente con los compañeros. A y B son correctas.

Ventajas del ABP

La literatura académica ha señalado numerosas ventajas en la utilización del ABP, pero durante el tema 5 hemos destacado una ventaja sobre las demás… El estudiante está constantemente frente a una situación problemática real, favoreciendo así un aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir conocimientos significativos.

Dificultades del ABP

Si atendemos a las dificultades que históricamente han contribuido a que el ABP no cuaje entre el profesorado encontramos… Intensificación del trabajo. Sensación de inseguridad o de amenaza a la identidad profesional. A y B son correctas.

Aprendizaje y Servicio (ApS)

Las definiciones de Aprendizaje y Servicio son múltiples, pero un grupo de expertos definió unos rasgos comunes a todas las definiciones, entre los que se encuentran... Reflexión. Furco, un académico que centró su atención en el ApS, identificó otros rasgos comunes que denominó 'rasgos programáticos', entre los que se encuentran... Acción en beneficio de la comunidad. Experiencia significativa. A y B son correctas. El ApS es: Una metodología activa. Una herramienta que inspira la ética de cuidado. A y B son correctas.

Características del ApS

Puig y Palos (2006) señalan una serie de características del ApS, ¿cuál de las siguientes es correcta? El ApS se propone llevar a cabo un servicio auténtico a la comunidad que permita aprender y colaborar en un marco de reciprocidad. El ApS lleva implícita la consideración de 5 elementos configuradores, entre los que se encuentran... Protagonismo del alumnado en el proceso en el proceso de participación social y de aprendizaje académico. La síntesis de la conceptualización del ApS se materializa en el enunciado de las siguientes afirmaciones: El servicio mejora el aprendizaje, lo que se aprende se puede transferir en forma de acción y permite prestar un servicio de calidad a la comunidad. Las experiencias de ApS han precedido a su reflexión, pero su desarrollo pedagógico ha venido de la mano de autores de reconocido prestigio, entre los que destacan dos autores sobre los demás: Dewey y James. Según la propuesta de Puig (2016), de la relación que se establece entre el APS y la Educación en valores, diferencia entre núcleo de valor y nube de valores. ¿Cuál de los siguientes valores aparece en la nube de valores de Puig? Compromiso y cooperación. El mapa de evaluaciones de ApS propuesto por Puig y Palos, se compone de: Quién evalúa, qué evalúa, cuándo evalúa y cómo se evalúa.

Gamificación

A la hora de definir la gamificación no existe unanimidad entre los expertos. Cada uno ensalza un elemento de esta herramienta sobre los demás. Pero encontramos algunas características comunes, como son: Lograr la participación e implicación del estudiante. Usar elementos propios del juego en contextos no lúdicos. A y B son correctas. Los objetivos que persigue cualquier actividad gamificada son: Fidelización, motivación y optimización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gamificación es correcta? La gamificación tiene como objetivo principal fluir en el comportamiento de las personas. La diferencia entre gamificación y juego es que: En una actividad gamificada los estudiantes aprenden, no jugando a juegos específicos, sino que aprenden como si estuvieran jugando a un juego. ¿Qué elementos principales componen una actividad gamificada? Estética, mecánica, dinámica y jugadores. La dinámica del juego es un elemento fundamental a la hora de diseñar una actividad gamificada. Entre las dinámicas más comunes se encuentra: La recompensa. La mecánica del juego son las normas del juego, permiten que los alumnos adquieran un compromiso para superar los diferentes retos. Entre las mecánicas más comunes se encuentra: Los puntos. Otro de los elementos a tener en cuenta en un proceso gamificador es la motivación. En este sentido, es importante: Que sean desafíos progresivos. Entre las razones que se esgrimen para justificar el uso de la gamificación encontramos... El aprendizaje progresivo y continuo. Otra de las razones que se dan para justificar el uso de la gamificación son: La educación personalizada.

Mobile Learning

Según UNESCO, es posible identificar algunas tendencias que sirven para entender el auge de los dispositivos móviles y su uso educativo, entre las que se encuentran: La extensión del acceso a la educación. Según Santiago et al (2015), el mobile learning se refiere a: El uso educativo de dispositivos móviles. Según UNESCO, el aprendizaje móvil es... La educación que implica el uso de dispositivos móviles que permiten aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. Para Santiago et al (2015) el aprendizaje móvil tiene algunas características que hacen interesante su incorporación al sistema educativo formal, entre las que se encuentran... Personalizado. Interactivo. A y B son correctas. A escala mundial, uno de los modelos más populares de aprendizaje móvil en las escuelas son los programas 1:1, que consisten en: La escuela provee de un dispositivo móvil a cada estudiante. En el primer encuentro mundial sobre Mobile Learning organizado por UNESCO en 2011, se llegaron a las siguientes conclusiones: Los dispositivos móviles promueven la motivación de los alumnos. Álvarez (2012) señala cinco ventajas del mobile learning en las prácticas pedagógicas entre las que se encuentran: Expansión del alcance y equidad de la educación. Para UNESCO, entre los factores decisivos que han impulsado la expansión del aprendizaje móvil, se encuentra: La disminución de la resistencia social a usar el teléfono móvil en la educación formal. El auge del e-learning y la educación a distancia. A y B son correctas. El ISEA (2009) diferencia las ventajas de tipo funcional y pedagógico. Entre la ventajas de tipo funcional se encuentran: Aprendizaje donde y cuando quiera.

Entradas relacionadas: