Aprendizaje Acuático: Fundamentos y Adaptación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Fundamentos del Aprendizaje Acuático

A – El aprendizaje es un proceso de cambio a través del cual el organismo se vuelve capaz de manejar situaciones que anteriormente eran difíciles.

Características del Proceso de Aprendizaje

El proceso de aprendizaje es:

  • Gradual: Las estructuras sufren cambios a veces imperceptibles, progresando poco a poco y no a grandes saltos.
  • Continuo: Se da sin interrupciones, ya que una estructura es la base de la siguiente.
  • Unitario: Siempre son los mismos procesos adaptativos que se repiten, pero a niveles distintos.

Percepción Sensorial en el Medio Acuático

La percepción sensorial se ve afectada en el medio acuático:

  • Gusto y olfato: El olor a cloro no influye directamente en el aprendizaje.
  • Oído: Puede dar información confusa comparada con la que se recibe en el aire.
  • Vista: Ofrece una imagen borrosa e información sobre la profundidad con un margen de error.
  • Piel: Permite sentir la temperatura del agua.
  • Tacto: Registra la presión del agua y los objetos sobre la superficie corporal.
  • Sentido cinestésico: Informa sobre las posiciones del cuerpo en relación con la gravedad y las acciones de los miembros, así como la resistencia o peso soportado. Sus receptores se encuentran en músculos, articulaciones y tendones.
  • Sensaciones cenestésicas: Informan del estado interno del organismo, avisando del cansancio, el hambre, la sed y otras funciones vitales.

Elementos para el Aprendizaje Acuático

Los elementos, además de alegrar el ambiente con sus colores e invitar al juego con sus formas atractivas, deben servir para:

  1. Crear espacios que generen acomodaciones progresivas: Por ejemplo, un niño puede pasar por un aro grande casi de pie; si el aro se achica o se eleva, tendrá que acostarse para pasarlo.
  2. Evitar caídas, vaivenes, desequilibrios e inseguridades al principio: Por ejemplo, alfombras gruesas y rígidas. Estos son llamados estabilizadores y se caracterizan por ser fáciles de tomar, no resbaladizos y permitir apoyo bilateral.
  3. Provocar el desequilibrio (adaptado al nivel del alumno) y estimular la resolución de problemas: Por ejemplo, reemplazar las alfombras por otras de poco espesor y mayor flexibilidad, tabla de patada, pelotas. Estos son llamados elementos dinamizantes y se caracterizan porque flotan mucho y son difíciles de tomar.

Tono Muscular

Es el grado de tensión y relajación muscular de un alumno en una clase de natación.

Tipos de Retroalimentación

  • Intrínseca: El alumno toma información por sí solo y corrige el error, o el profesor lo hace reflexionar al respecto.
  • Extrínseca: Consiste en información externa, ya sea la opinión del profesor u otros, o la observación a través de un video.

Causas del Miedo al Agua

El miedo al agua puede originarse por:

  • El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer una experiencia acuática.
  • El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un choque emocional estresante, como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión provocada. En este caso, el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas pedagógicas inapropiadas.

Progresión de Desplazamientos

Progresión de desplazamientos en el agua:

  1. Desplazamientos tomados del borde.
  2. Desplazamientos tomados de elementos estabilizadores.
  3. Desplazamientos en trenes o rondas.
  4. Desplazamientos individuales.
  5. Desplazamientos con variación de velocidad, dirección y desarrollo de freno inhibitorio.
  6. Desplazamiento con elementos dinamizantes.

Tipos de Flotación

Tipos de flotación:

  • Flotación vertical.
  • Flotación horizontal.
  • Flotación ventral: boca abajo horizontal al agua.
  • Flotación dorsal: boca arriba horizontal al agua.

Entradas relacionadas: