Apoyos Internacionales y Evolución Política en la Guerra Civil Española: Republicanos vs Nacionalistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Apoyos Internacionales en la Guerra Civil Española

El ejército sublevado contaba con un importante apoyo militar y político fuera de las fronteras españolas, gracias a los regímenes alemán e italiano, que fue decisivo para el fin de la guerra. Por otro lado, el apoyo al ejército rebelde permitía ejercer influencia sobre un nuevo aliado, lo cual podría ser útil para una guerra posterior. La mayor parte de las ayudas italogermanas fueron a crédito y se convirtieron en semigratuitas, por lo que España aportó los materiales de interés estratégico que necesitaba Alemania.

Por su parte, el apoyo con el que contaba la República era escaso. Los gobiernos conservadores ingleses se decidieron por no apoyar al bando republicano, promoviendo una política de apaciguamiento. El gobierno francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Finalmente, EE. UU. procuró mantenerse neutral para no apoyar el comunismo europeo. Consecuentemente, el bando republicano tan solo contó con el apoyo de la Unión Soviética y de México, el cual acogió a exiliados españoles.

No obstante, todas las potencias acordaron la no intervención diplomática y militar en los asuntos españoles y prohibieron las exportaciones de armamento a España, lo que significó una clara desventaja para el bando republicano. Fue una desventaja ya que aisló el conflicto español, reforzando el fascismo y alentando un conflicto internacional: la Segunda Guerra Mundial.

Evolución Política del Bando Republicano

La Desarticulación de la República Burguesa (julio-septiembre de 1936)

Ante la pasividad del gobierno de Quiroga, los comités obreros se armaron por sí mismos. Este gobierno fue sustituido por el de Giral.

El Gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936 - mayo de 1937)

El gobierno de Largo Caballero intentó unificar el poder político para poder dirigir la guerra, encontrando dificultades en Cataluña, donde miembros de la izquierda se opusieron a los movimientos anarquistas y trotskistas, provocando la dimisión del gobierno de Caballero.

El Gobierno de Negrín y los Comunistas (mayo de 1937 - marzo de 1939)

Las sucesivas derrotas de la República llevaron a los republicanos a buscar una paz negociada con Franco. Ello llevó al golpe de Estado de Casado que derribó el Gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco, quien exigió la rendición incondicional.

Evolución Política del Bando Nacional

La Junta de Defensa Nacional (julio-septiembre de 1936)

Los sublevados estaban formados por grupos heterogéneos sin un objetivo político claro y sin un liderazgo definido. Las primeras medidas de la Junta de Defensa Nacional de Burgos fueron la prohibición de sindicatos y partidos políticos, la censura y el asesinato de civiles. Posteriormente, Franco fue nombrado jefe del Estado y Generalísimo.

El Decreto de Unificación y el Apoyo del Episcopado

En 1937, Franco llevó a cabo el Decreto de Unificación, evitando así la competencia política en su bando, dando lugar a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Otro factor del éxito de Franco fue el apoyo de la Iglesia.

El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938)

A partir de 1938 se fue formando el régimen franquista con la formación del gobierno de Burgos, que era un régimen donde Franco acaparaba todo el poder político y militar.

Entradas relacionadas: