El Apoyo Social en la Intervención Comunitaria: Una Perspectiva Ecológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

Red Social y Apoyo Social

Las redes sociales son relaciones que evalúan las características de una persona. Son dinámicas, cambiantes y se construyen alrededor de la persona. Son puntos que conectan e interacciones fuertes.

Características Estructurales

  • Tamaño: Número de personas que componen la red social.
  • Composición: Tipos diferentes de personas que la componen.
  • Densidad: Flujos y relaciones que se intercambian (positivos o negativos). Puede ejercer control, brindar apoyo, y si es densa, generar homogeneidad (falta de conocimiento).
  • Dispersión: Se refiere al espacio: mantenimiento de amistades fuera del lugar; niveles de relación en términos de tiempo y espacio.

Características Interaccionales

  • Multiplicidad: Número de relaciones que se pueden intercambiar con una persona y que sirven para más de una función (ej: mi hermano es mi amigo (afecto) e informático (instrumental)).
  • Contenido Transaccional: Intercambio de ayuda material, emocional, instrumental (ej: dinero, amor, afecto, apuntes, información de becas).
  • Direccionalidad: Reciprocidad en el apoyo (ej: en la infancia no siempre hay equilibrio).
  • Duración: Tiempo que dura la red.
  • Intensidad: Cómo se siente el vínculo con la otra persona (emocional, material, instrumental).
  • Frecuencia: Posibilidad/frecuencia de contacto.

Un Salto a la Comunidad con Red

No podemos seguir con modelos teórico-prácticos erosionados y referentes que han perdido validez. Desde el compromiso profesional, debemos explorar y crear respuestas novedosas a las necesidades y problemas.

Con red: porque el entretejido de relaciones y vínculos sociales son esenciales y constitutivos de la realidad social. La red de personas con las que trabajamos es clave para su desarrollo, fuente de recursos y apoyo. Materializa y genera comunidad real.

A la comunidad: porque el Trabajo Social solo tiene sentido como facilitador y capacitador de colectividades. La comunidad es protagonista y de ella emergen las respuestas. Nuestra competencia es la comunidad y nuestra identidad profesional está legitimada por ella. Tener en cuenta lo comunitario es ser más ecológico. Cambiar nuestros parámetros nos permitirá descubrir los beneficios de desterrar la división del trabajo en individual, grupal y comunitario. Crearemos itinerarios de respuesta o ayuda en comunidad, donde los agentes comunitarios tengan un rol activo y protagónico, siendo las relaciones el tejido que da cuerpo a las acciones.

Referentes Teóricos y Conceptuales para la Acción

Los referentes teóricos nos dan seguridad, trazan el camino de nuestra acción y nos conducen a donde queremos ir. No garantizan intervenciones exitosas, pero nos ayudan a pensar sobre lo que hacemos, explicar fallos, maniobrar, aprender e incorporar nuestra experiencia en futuras acciones.

Los referentes son una guía para no perdernos, percibir la realidad de forma organizada, darle significado y plantear acciones transformadoras. La imaginación es una gran aliada del Trabajo Social, ya que una forma de crear relaciones es empezar imaginándolas.

Según el modelo teórico, nuestra concepción del objeto de trabajo y la acción serán diferentes. El modelo se fundamenta en los principios de la perspectiva ecológica y de la intervención con redes, configurados por el sistema de apoyo social comunitario. Requiere un posicionamiento del profesional que renuncia a ser el poseedor del saber y transfiere ese poder a la comunidad para aprender de ella.

Perspectiva Ecológica

Su novedad radica en la aplicación de sus postulados a nuestra realidad de trabajo. Sus aportaciones son producto de esfuerzos para elaborar modelos que sitúan al sujeto en relación dialéctica con su contexto, integrándolo en una red de relaciones interpersonales. La principal aportación se basa en la interacción entre individuo y ambiente, una relación permanente de ajuste, adaptación mutua y acomodación, que permite el desarrollo de ambos.

Sus bases teóricas se revelan en una sociedad donde la mayoría de los problemas se relacionan con el conflicto entre individuo y ambiente. Los estilos de vida y cambios sociales han potenciado la distorsión de las relaciones interpersonales, la desintegración de lazos sociales y la ruptura de redes naturales de ayuda.

Los factores ambientales moldean el desarrollo y comportamiento humano, que tiende a ser congruente con las demandas situacionales. El medio condiciona, pero no determina.

Urie Bronfenbrenner define el desarrollo humano como el proceso a través del cual la persona adquiere una concepción más amplia, diferenciada y válida de su ambiente, y se ajusta y participa en su mantenimiento y reestructuración en diferentes niveles de complejidad. El ambiente es una interconexión de entornos en los que interactuamos e influencias externas de entornos más amplios.

Niveles Configuradores del Ambiente

Microsistema

Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno con características físicas y materiales. Su número y complejidad crecen con el desarrollo evolutivo.

  • Amenazas: Un abanico restringido de actividades puede ser un riesgo para el desarrollo. La falta de reciprocidad puede reducir la participación o incrementar conductas de impenetrabilidad o evitación.
  • Oportunidades: Relaciones duraderas, recíprocas y multifacéticas que enfatizan el juego, el trabajo, etc.

Mesosistema

Relaciones entre microsistemas donde las personas participan y experimentan la realidad. Funcionan como redes de apoyo social. Su riqueza depende del número de lazos, su calidad y diversidad.

  • Amenazas: Un conjunto pobre de mesosistemas produce deterioro en el desarrollo, sobre todo cuando afectan al hogar, la escuela, etc.
  • Oportunidades: Cuanto más fuertes, positivos y diversos son los lazos, el mesosistema es más poderoso y beneficioso.

Exosistema

Situaciones que afectan al desarrollo, pero en las que la persona no tiene un papel directo.

  • Amenazas: Cuando estas situaciones hacen la vida más difícil para el sujeto.
  • Oportunidades: Cuando estas situaciones hacen la vida más fácil para las personas significativas para el sujeto.

Macrosistema

Correspondencias en forma y contenido de los niveles anteriores, a nivel de subcultura o cultura, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que las sustente.

  • Amenazas: Patrones ideológicos o acontecimientos sociales que disminuyen la capacidad y disposición de las personas para actuar de forma cooperativa y de apoyo a las redes sociales.
  • Oportunidades: Ideología e instituciones que apoyan y fortalecen las relaciones sociales saludables.

Conclusión: La complementariedad entre individuo y ambiente implica que las acciones centradas en un solo sistema no tienen sentido. Toda intervención debe tener un doble énfasis: a) ambiental (fortalecer redes de apoyo) y b) individual (aumentar la competencia personal).

Otra aportación se refiere a las diferentes formas de ayuda interpersonal, válidas si su objetivo es proporcionar al individuo recursos para desenvolverse en su medio. Debemos valorar la ayuda informal o natural de las redes comunitarias.

Redes Sociales

Entretejido de relaciones sociales en diferentes ámbitos, con diferente grado de significatividad, que vincula a un sujeto con otro. Es un proceso permanente de construcción individual y colectiva, con efectos sobre la salud y el bienestar.

Carlos Sluzki define la red como el nicho interpersonal que contribuye al conocimiento del individuo y a su imagen de sí mismo. Constituye claves de identidad, bienestar, competencias y protagonismo, incluyendo hábitos de cuidado y capacidad de adaptación en situaciones problemáticas.

Las redes contribuyen a la integración y evitan el aislamiento. Proporcionan un marco estructural para el apoyo social. Una red amplia, sensible, activa y confiable mejora la existencia. Las redes pueden tener funciones positivas y negativas. Debemos analizar las relaciones, patrones estructurales y efectos que producen.

Estudiar las características estructurales (tamaño, densidad, etc.) e interaccionales (contenido, multiplicidad, etc.) nos permite descifrar el contenido de las relaciones. El concepto de red supera la visión individualista, considerando que las personas forman parte de grupos organizados e interconectados, con estrategias y fines comunes.

La red es un universo colectivo donde, mediante vínculos, se comparten experiencias vitales y lecturas de la realidad, convirtiendo las inquietudes individuales en compartidas.

Apoyo Social

Intercambio real entre individuos a partir de relaciones sociales, donde el proveedor busca incrementar el bienestar del receptor. Implica conexión y asistencia real. Los vínculos ayudan a improvisar competencias adaptativas para manejar problemas. Quien más necesita apoyo, más dificultades tiene para acceder a él.

Debemos plantear objetivos que contemplen la adquisición de habilidades personales y sociales para relacionarse, formular demandas de apoyo, acceder a fuentes de ayuda y superar obstáculos ambientales o crisis.

El modelo ecológico del apoyo social aporta una visión donde los recursos sociales, conductas de apoyo, valoraciones subjetivas y conductas no son estáticas, sino transacciones dinámicas entre la persona y su red. El apoyo es el resultado de la interacción de cuatro conjuntos de variables:

  • Intrapersonal: Modelos internos de representación del sí mismo y de los demás.
  • Interpersonal: Características de las redes donde ocurren las conductas de apoyo y los procesos de afrontamiento.
  • Situacional: Sucesos o situaciones a las que responden los participantes.
  • Macrosocial: Posición en la estructura social y pertenencia a un grupo social.

El apoyo puede tener diferentes funciones combinadas: a) emocional, b) informacional o estratégico, c) material o instrumental. Diferentes miembros de la red proveen distintos tipos de ayuda. El apoyo social es más fácil cuando responde a sucesos normativos. El apoyo debe ser percibido por el receptor para ser efectivo.

Fuentes de Apoyo Social

  • Red natural: familia, amigos, vecinos.
  • Organizaciones de ayuda informal: voluntariado, grupos cívicos y solidarios.
  • Servicios de ayuda formal: servicios y organizaciones profesionalizadas.

Buscamos fuentes que incrementen nuestros sentimientos de competencia y control, que generen compromiso y desde donde se aprendan normas de reciprocidad y responsabilidad. Los profesionales estamos al final de la línea de ayuda. Nuestro rol es fundamental, pero limitado, y solo es efectivo al articularse con otras fuentes de apoyo.

Como trabajadores sociales, nuestro rol se basa en: a) descubrir recursos naturales, b) potenciar su utilización, c) facilitar grupos y colectivos que asuman funciones de apoyo, creando nuevos recursos. El reto es articular y coordinar los roles de ayuda con armonía, para co-construir itinerarios de ayuda.

Estrategias de Colaboración

  • Reforzar el apoyo de redes naturales.
  • Facilitar la conexión con colectivos de voluntariado.
  • Potenciar redes de ayuda mutua.
  • Estimular a personas clave del entorno para que brinden apoyo y mejoren el servicio e identificación de recursos.

La ayuda mutua es un recurso informal de apoyo social clave en la intervención. Se basa en la solidaridad e intercambio recíproco, con una visión autogestionada y un enfoque positivo de lo colectivo. Es una ayuda simétrica, que supera los sistemas formales jerárquicos y prescriptivos. La evaluación del apoyo social en la comunidad es compleja, por ser un fenómeno dinámico e interactivo de la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: