Aportes de Pablo neruda a la poesía hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La poesía

El Siglo XX arranca en poesía con el Modernismo. Que supone el comienzo dela independencia cultural hispanoamericana respecto a Europa. Además de la obra de Rubén Darío. Son imprescindibles autores como Julio Herrera y Reíssig. Leopoldo Lugones José Martí o Alfonsina Storni.

Con las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo. Promovido por el chileno Vicente Huidobro, los poetas comienzan a crear mundos artísticos autónomos construidos sobre innovadoras imágenes.

Otra tendencia es la poesía negra, cuyo mayor representante es el cubano Nícolás Guillén. En su obra se fusionan la huella española y la afrocubana y se denuncia la situación de los negros y mestizos cubanos. Por otro lado, el Realismo crítico se centra en la denuncia de las dictaduras y de la injusticia social.

> César Vallejo

Este autor peruano rompe radicalmente con la escritura tradicional y con la gramática en la creación de su personal lengua poética. Sus originales versos poseen un ritmo irregular, basado en las repeticiones y los encabalgamientos.

Su obra evoluciona desde los rasgos modernistas de Los heraldos negros hasta el tono amargo de Trilce, o el tono dramático que utiliza para tratar temas sociales y metafísicos en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz. 

> Pablo Neruda

Poeta chileno que mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética.

Entre sus obras destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad erótica; Canto general, que recorre la historia​ hispanoamericana y revela las ideas revolucionarias del poeta; y Odas elementales, que busca la belleza en los objetos sencillos.

✓Octavio Paz

Este poeta mexicano aborda los asuntos del amor. La soledad y el tiempo hasta la publicación del poemario Piedra de sol. Tras este, entra en una fase de composicio' nes experimentales. Con obras como Salamandra. Los discos volantes o Ladera este.

> La novela hasta los años cincuenta

La progresiva búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa hace que desde los años veinte los novelistas se remitan a realidades propiamente hispanoamericanas: la indomable naturaleza que da origen a la novela regionalista. Como Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; los hechos históricos, como la revolución mexicana, aparece en novelas como Los de debajo de Mariano Azuela; y la injusticia social que padecen indígenas y mestizos, en novelas indigenistas como El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.

En los años treinta y cuarenta los escritores incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias y las innovaciones técnicas de la narrativa europea y norteamericana. Además, la integración de los elementos mágicos y legendarios de la cultura hispanoamericana .

Aparecen otras corrientes narrativas:

. Novela de dictadores

Inspirada en la realidad política de Hispanoamérica y protagonizada por un dictador, destaca El señor presídente de Miguel Ángel Asturias.

. Novela metafísica:

Trata temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad, como sucede en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares.

' Novela existencialista


Ofrece una amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva, como hace Ernesto Sábato en su novela El túnel. 

» El boom

En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, que se caracteriza por que sus autores integran diversas influencias en sus relatos.

Gracias a algunas editoriales españolas alcanzan gran difusión internacional autores como Carlos Fuentes, José Donoso, Juan Rulfo o Augusto Roa Bastos, además de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Mario Vargas Llosa

Este escritor peruano ha recibido el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Miguel de Cervantes y el Nobel de Literatura.

De su abundante creación son relevantes títulos como La ciudad y los perros, inspirada en su experiencia en un colegio militar regido por la violencia y el patriotismo hueco; Conversación en La Catedral, que aborda el tema de la degradación social e individual; o La tía Julio y el escribidor, donde relata su juventud aderezándola con elementos fantásticos. 

Entradas relacionadas: