Aportaciones de la teoría del dilema del prisionero y el equilibrio de Nash a la ciencia jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

¿Qué aportaciones hacen la teoría del dilema del prisionero y el equilibrio de Nash a la ciencia jurídica? El dilema del prisionero muestra la necesidad de la cooperación y, a la vez, muestra que en ciertas condiciones la persecución de lo racional del propio interés por cada uno de los jugadores conduce fatalmente a un equilibrio ineficiente, es decir, un resultado peor para ambos que otros resultados posibles, mientras que la cooperación por ambas partes conduce a un equilibrio eficiente.

¿En qué consiste la función estratégica del Derecho?

- Consiste en el supuesto de que no existe una autoridad exterior que garantice los pactos, siempre que el equilibrio de Nash se sitúe en la traición, hay que presuponer que la traición se producirá, esta es una de las justificaciones de la existencia de Derecho.

La primera obligación del Estado sería cambiar los incentivos del juego en los dilemas sociales y establecer un mecanismo que detecte al llamado "free rider" o "parásito", si el mecanismo está correctamente diseñado, se espera que el tramposo prospectivo haga un cálculo económico (coste beneficio) que le inducirá a cumplir la ley y, por tanto, a actuar de acuerdo con el interés general.

El mecanismo del castigo disuasorio también tendrá un efecto sobre el jugador bueno, ya que reforzará sus expectativas de que los demás también cumplirán, por lo tanto, vale la pena seguir adoptando la lección cooperativa.


¿Qué pretende explicar el autor con el binomio derecho y moral? ¿Qué opináis al respecto?

  • Intenta explicar que Derecho y moral no solo comparten un mismo vocabulario, regulando un conjunto de acciones, sino también porque ambos órdenes normativos tienen fines comunes entre ellos, y como más destacado la justicia.

  • En definitiva, lo que intenta explicar el autor con el binomio derecho y moral es que a la hora de utilizar el derecho como mecanismo de control, muchas veces se ha utilizado a partir de la moral, creando normas jurídicas con carácter represivo a lo que la moral colectiva consideraba incorrecto.

En mi opinión al respecto, creo que en ciertas ocasiones es necesaria la intervención de la moral en ciertos ámbitos del derecho, ya que algunas normas pueden no considerar este ámbito.

¿Qué pretende mostrar el libro con la explicación de la justicia como fin del Derecho?

  • Por un lado, pretende explicar el Derecho como un sistema institucionalizado de restricciones que se impone a las decisiones de las personas, garantizando así un mínimo de paz y seguridad para que se genere la vida en sociedad, es decir, garantiza una justicia social, castigando a los infractores de dichos incumplimientos y compensando a los cumplidores de tales normas.

¿En qué consiste y qué opinas del Análisis Económico del Derecho (AED)?

  • El Análisis Económico del Derecho consiste en la aplicación de las categorías e instrumentos de la teoría económica en la explicación y evaluación de instituciones y realidades jurídicas, tanto en su vertiente normativa, pretende predecir el comportamiento de los individuos en presencia de reglas jurídicas basándose en las motivaciones económicas.

Entradas relacionadas: