Aportaciones de Dreeban
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
CONDUCTISMO
PLANTEAMIENTO:
lenguaje es una conducta más, que se rige por los mismos parámetros e idénticos principios que cualquier comportamiento humano. Los refuerzos y castigos e imitación son los mecanismos básicos para explicar el lenguaje según estos modelos. Imitación como medio para aprender el lenguaje
lenguaje es una conducta más, que se rige por los mismos parámetros e idénticos principios que cualquier comportamiento humano. Los refuerzos y castigos e imitación son los mecanismos básicos para explicar el lenguaje según estos modelos. Imitación como medio para aprender el lenguaje
PPLES. APORTACIONES: Aún hoy se emplean algunas de sus técnicas para el estudio y práctica educativa y terapéÚtica del lenguaje.
A FAVOR: A mayor estimulación, mayor manejo del lenguaje. Necesidad de una exposición temprana. Concreciones particulares de cada lengua es algo transmitido socioculturalmente. Los niños hablan el mismo idioma que sus padres, incluso con el mismo acento.
CRITICAS: Se centran en su carácter reduccionista, trata al lenguaje como una conducta observable y meditable.
INNATISMO:
PLANTEAMIENTO: hincapié en la dotación genética con la que venimos equipados y que influye decisivamente en el aprendizaje del lenguaje y de las primeras palabras.
la competencia lingüística es el conocimiento implícito que posee todo sujeto de su propia lengua, que le permite comprender y producir frases de acuerdo con la forma de su lengua. MECANISMO INNATO = LAD CON UNA Gramática UNIVERSAL. REGLAS COMUNES A TODO LOS IDIOMAS
PPLES. APORTACIONES: Explica el procesamiento lingüístico general y el carácter creativo del lenguaje de los niños
A FAVOR: La capacidad de los humanos para adquirir un sistema lingüístico es universal y exclusiva de los humanos. Todos los niños muestran avances importantes en la adquisición del L más o menos al mismo tiempo y en el mismo orden. Capacidad de discriminación de todos los sonidos que componen la lengua humana, capacidad de los órganos fonadores para producir sonidos capacidad de identificar reglas gramaticales y creatividad del lenguaje.
CRITICAS: Una oración sintácticamente correcta puede no tener sentido y Chomsky no resuelve la importancia de la incorporación de la semántica en estos casos
INTERACCIONISTA
PLANTEAMIENTO: La interacción social es fundamental para adquirir y desarrollar el lenguaje. Principales aportaciones: Interaccionismo (Bruner) y Modelo socio-histórico (Vygotski).
BRUNER: Considera que los niños nacen equipados para entrar en el mundo e integrarse en las acciones humanas. El entorno social habitual de los niños proporciona en realidad unas oportunidades estructuradas para que tenga lugar el aprendizaje de la lengua.
El componente central del sistema de apoyo es el formato. El formato permite al niño aprender elementos específicos del lenguaje dentro de un contexto muy reducido.
También se menciona el “habla dirigida al niño”: oraciones muy cortas y muy sencillas. El habla gramatical nace de una necesidad social.
VIGOTSKI: Zona de Desarrollo Próximo, como la parte del conocimiento que el menor no puede descubrir por sí mismo, sino que necesita de la ayuda de un igual o de un adulto que ya domina este conocimiento para poder resolver las dudas que se le plantean.
Habla dos funciones fundamentales: interpsicologica (social) intrapsicologica (interna)
COGNITIVISTA:
PLANTEAMIENTO: Destacan la importancia de los procesos internos (i.E.
desarrollo cognitivo) en el aprendizaje del lenguaje. Desarrollo cognitivo tiene etapas que condicionan eñ desarrollo del lenguaje.
desarrollo cognitivo) en el aprendizaje del lenguaje. Desarrollo cognitivo tiene etapas que condicionan eñ desarrollo del lenguaje.
2 tipos de etapas: - Prelingüística, durante la etapa sensoriomotora, 2 primeros años de vida,
- Lingüística, en la etapa preoperatoria al alcanzar la capacidad de simbolización y representación
asimilación (incorporación de información a los propios esquemas) y acomodación (tendencia a adaptarse o cambiar sus esquemas ante las exigencias del ambiente) fundamentales para el desarrollo cognitivo
PPLES. APORTACIONES: perspectiva complementa la Innatista, pues junto con la competencia lingüística señala la necesidad del contacto directo con el contexto comunicativo.
CRITICAS: o críticas Se cuestionará la primacía del desarrollo cognitivo sobre el lenguaje, y autores como Vigotski plantearán la influencia mutua entre ambos procesos.
SECUENCIA EVOLUTIVA Percepción HABLA:
Percepción DEL HABLA: aprender la lengua deben percibir los sonidos → fonología a. 1 mes → diferenciar dos sonidos que presentan fonemas diferentes y cuando no (baño/paño) 2. PREFERENCIAS AUDITIVAS: Bebes diferencian diversos tipos de habla y prefieren la de sus madres. Adultos utilizan el “habla maternal” que podría aumentar la % de que el bebe escuche. A. Tono + agudo y + despacio b. Énfasis en palabras clave c. Lenguaje sencillo y contextual d. Dinámicas repetitivas 3. PRIMEROS SONIDOS – DESARROLLO FONOLÓGICO: Sonidos preverbales siguen un curso razonable: a. 1 sem: llantos, sonidos vegetativos. Suelen acompañar a alguna incomodidad. B. 2 meses: arrullos o gorjeos (ah, u, gu). Suelen asociarse a sonrisas o risas y parecen transmitir emociones más positivas. C. 6 meses: balbuceo iterativo (babababa, tatatata) d. Fin 1 año: el balbuceo pierde la duplicación y aparecen otras combinaciones (da-du o bu-ni). Se caracteriza por el “parloteo”. E. Hacia 12 meses: Aparece la primera palabra. Durante un tiempo conviven las prepalabras, con algunas palabras, gestos y balbuceo. 4. GESTOS Y RESPUESTAS NO VERBALES: a. 8/10 meses utilizan gestos para expresar demandas o peticiones b. 11/12 meses → comunicación referencial (hablar sobre algo del entorno, Inicialmente puede ser solo mostrar que evoluciona al dar, señalar y etiquetar) c. Gestos se utilizan para simbolizar objetos o acontecimientos. Cuando aparezca la palabra, desaparecerá el gesto.