Aportaciones Cruciales de Golgi y Ramón y Cajal a la Neurociencia Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Investigaciones de Camilo Golgi

Método de tinción histológica o "reazione nera"

  • Consistía en la coloración selectiva de las células y las fibras nerviosas.
  • Permitió teñir selectivamente los elementos celulares como dendritas, cuerpo celular y axón.
  • Delimitó la estructura de las células nerviosas y sus ramificaciones.

Teoría Reticular

  • Postulada después de realizar distintas investigaciones con su método de tinción histológica.
  • Sostenía que el sistema nervioso estaba formado por fibras nerviosas que constituían una gran red continua, conectando las diferentes partes del sistema nervioso.
  • Según esta teoría, en esta compleja red, el impulso nervioso se propagaba sin interrupción.

Funciones propuestas por Golgi

  • Axones: Transmisión del impulso nervioso.
  • Dendritas: Función trófica.

Otros descubrimientos y aportaciones de Golgi

  • Sus aportaciones permitieron mejorar la comprensión de la patología de la malaria.
  • Encontró las células gliales (neuroglia) y describió su relación con los vasos sanguíneos.
  • Descubrió estructuras sostenidas por mielina a lo largo de las fibras nerviosas.
  • Definió dos tipos de células nerviosas, conocidas ahora como neuronas Golgi tipo I y neuronas Golgi tipo II.
  • Propuso la existencia de terminaciones nerviosas especiales de naturaleza sensitiva en los tendones musculares (órganos tendinosos de Golgi).
  • En el citoplasma de la célula nerviosa encontró un orgánulo reticular interno (aparato de Golgi).

Investigaciones de Santiago Ramón y Cajal

Método de tinción de nitrato de plata reducido

  • Mejoró el método de Golgi adaptándolo para la tinción de porciones grandes de tejido embrionario en lugar de tejido adulto.
  • Introdujo el uso de nitrato de plata reducido en el proceso.

Otros métodos utilizados

  • También utilizó el método de Ehrlich de tinción con azul de metileno.

Estudios del Sistema Nervioso

  • Estudió diversas estructuras del sistema nervioso como la corteza cerebral, el cerebelo, la médula espinal, entre otras.
  • Sus sujetos de investigación incluyeron distintas especies animales, incluido el ser humano.

Observaciones clave

  • Estableció que los axones terminan de diferentes formas, pero siempre de modo independiente, sin formar una red continua.

Teoría Neuronal

  • Interpretó el sistema nervioso como un conjunto formado por células individuales, sin continuidad citoplasmática entre ellas, y con autonomía anatómica y fisiológica.
  • Estableció que todas las células nerviosas (neuronas) eran estructuras independientes e individuales.

Principios derivados de la Teoría Neuronal

  • Ley de la polarización dinámica (o unidireccional): La transmisión del impulso nervioso fluye en una dirección constante y predecible: desde las dendritas y el cuerpo celular (soma) hacia el axón. El cuerpo y las dendritas reciben información, mientras que el axón la conduce hacia otras células.
  • Utilizó y popularizó el término "neurona" para nombrar a la célula nerviosa. Este término había sido acuñado previamente por Heinrich Wilhelm Waldeyer, quien intuyó que las células nerviosas eran unidades independientes, aunque sin la evidencia histológica detallada que aportó Cajal.
  • Clasificó las neuronas según su forma y la dirección de sus prolongaciones (axones y dendritas).

Otros descubrimientos y aportaciones de Ramón y Cajal

  • Sus estudios con la tinción de nitrato de plata reducido proporcionaron la base para refutar la teoría reticular y fundamentar la Teoría Neuronal.
  • Descubrió el método del oro sublimado para teñir la neuroglia (células gliales), lo que permitió un mejor estudio de estas células y su implicación en procesos como algunos cánceres del sistema nervioso (gliomas).

Entradas relacionadas: