Apolíneo y Dionisíaco en Nietzsche: Arte, Vida y Crítica a la Razón Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Apolíneo y Dionisíaco en Nietzsche: Arte, Vida y Crítica a la Razón
Resumen: Friedrich Nietzsche introduce los conceptos de lo "apolíneo" y lo "dionisíaco" en su obra El nacimiento de la tragedia. Lo apolíneo representa la belleza, la medida y el orden, mientras que lo dionisíaco es la desmesura y lo inacabado. Ambos son necesarios para el arte trágico, donde la vida se acepta plenamente y se transforma en una expresión artística. Sin embargo, esta unidad se pierde con Sócrates, lo que lleva a la disociación de la vida y la razón en la cultura occidental. Nietzsche aboga por una actitud dionisíaca ante la vida, criticando el dominio de la razón sobre la realidad impuesto por Sócrates y el cristianismo. El arte trágico refleja su visión de la realidad y la vida, donde se debe decir sí a la vida y enfrentar su realidad, incluido el dolor y la muerte.
El "arte trágico" según Nietzsche se basa en los conceptos de lo "apolíneo" y lo "dionisíaco" introducidos en El nacimiento de la tragedia. Lo apolíneo representa la belleza y el orden, mientras que lo dionisíaco simboliza la desmesura y lo inacabado. Ambos son fundamentales para el arte trágico griego, donde la vida se acepta plenamente y se transforma en una expresión artística. Sin embargo, esta unidad se pierde con Sócrates, lo que lleva a la disociación de la vida y la razón en la cultura occidental. Nietzsche aboga por una actitud dionisíaca ante la vida, criticando el predominio de la razón sobre la realidad impuesto por Sócrates y el cristianismo. El arte trágico refleja su visión de la realidad y la vida, donde se debe afirmar la vida y enfrentar su realidad, incluyendo el dolor y la muerte.
Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Cuerpo, Sentidos y Nihilismo
Resumen: La metafísica tradicional, desde Platón, se basa en la contraposición entre "ser / devenir" y "razón / sentidos", dando primacía a la razón y al ser como lo auténticamente real. Nietzsche cuestiona esta visión al reivindicar la importancia de los sentidos y el cuerpo humano. Para él, el conocimiento válido parte de los sentidos, no de la razón, y critica la separación entre lo espiritual y lo corpóreo promovida por el cristianismo. Nietzsche ve al cuerpo como el centro de la existencia humana y critica la concepción tradicional que lo relega en favor del alma. Considera que esta mala comprensión del cuerpo ha llevado al hombre al extravío y a la decadencia, marcada por el nihilismo. Nietzsche propone un cambio de enfoque hacia el cuerpo, lo que obliga a los seres humanos a enfrentarse consigo mismos.
Kant y la Teoría del Conocimiento: Experiencia, Juicios a Priori y Revolución Copernicana
Resumen: Immanuel Kant asigna un papel crucial a la noción de "experiencia" en su Teoría del Conocimiento. Mientras reconoce, como los empiristas, que el conocimiento comienza con la experiencia, sostiene que su validez no procede de ella. Para Kant, la experiencia es lo que hace posible el conocimiento, y solo podemos conocer lo que está dentro de la "experiencia posible". Su crítica de la razón busca examinar las condiciones a priori de la experiencia para formular juicios universales y necesarios sobre la realidad. Realiza una "revolución copernicana" al afirmar que son los objetos los que se adaptan a las leyes del sujeto, no al revés. Los conceptos y juicios a priori son condiciones universales y necesarias para el conocimiento científico. Kant distingue entre conocimiento a priori, independiente de la experiencia, y conocimiento a posteriori, que se origina en ella. Su enfoque es epistemológico, buscando la validez y justificación del conocimiento más que su origen.
Kant y la Metafísica como Ciencia: Crítica de la Razón Pura y el Giro Copernicano
Resumen: Kant considera que la metafísica está en desventaja respecto a otras ciencias debido a su falta de progreso y a la falta de consenso entre los filósofos. En su Crítica de la Razón Pura, Kant intenta determinar si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Para él, la ciencia se caracteriza por su contenido a priori, que implica necesidad y universalidad, y por las condiciones empíricas y a priori que la mente impone a la información sensorial. Kant analiza la matemática y la física para encontrar elementos a priori y propone un cambio de método, el "giro copernicano", para evaluar la metafísica. Divide la metafísica en dos partes: la teoría del conocimiento, que sigue el camino de la ciencia al estudiar lo a priori en el conocimiento humano, y el conocimiento sobre Dios, el alma y el mundo, que carece de participación empírica y por tanto no alcanza el estatus de ciencia.