El Apogeo del Renacimiento: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y la Escuela Veneciana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
El Apogeo del Renacimiento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel
7.2.2. El Cinquecento
Este periodo constituye el apogeo de la pintura renacentista, en el que se llega al dominio de las técnicas comenzadas en el siglo anterior. Es la culminación de los “experimentos” gracias a la labor de una serie de grandes maestros como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
Se desarrolla la perspectiva aérea, también conocida como sfumato, y se utiliza mayoritariamente el óleo.
El centro del arte en esta etapa es Roma, con los Papas como principales mecenas.
Los temas históricos y la naturaleza adquieren una superior importancia.
Leonardo da Vinci
Figura esencial del Renacimiento, sus aportaciones han perdurado en la historia de la pintura.
Presta una gran atención al estudio anatómico, es el “inventor” y difusor de la perspectiva aérea.
Utiliza colores armónicos entre los que establece suaves contrastes, utiliza fondos de paisajes creando un espacio envolvente.
Se establecen contrastes luz-claridad.
El trabajo de Leonardo se basa en la armonía clásica con más fuerza y en considerar la belleza como unida a la innovación.
Rafael
Tuvo un gran prestigio en su época, trabajó en Roma al servicio del papado.
Se especializa en retratos y crea lo que podría considerarse el modelo de Madonna (Virgen con niño).
Se caracteriza por su claridad compositiva, su equilibrio y armonía.
Las pinturas transmiten su concepción del mundo y de la belleza.
Una de sus principales obras fue la decoración de las estancias vaticanas.
Miguel Ángel
Su arte evoluciona a lo largo de su vida fruto de una atormentada religiosidad. El arte es fruto de su inspiración interior.
Trabajó para importantes mecenas: Los Médicis y los Papas.
Primera etapa: Se caracteriza por su clasicismo, búsqueda de la belleza. Equilibrio entre forma y contenido; entre paganismo y religión; entre serenidad y majestuosidad.
Las composiciones son geométricas, reflejan una belleza ideal, movimiento contenido, perfección anatómica.
Etapa de madurez: Desaparición de los presupuestos clásicos, destacan obras arquitectónicas y escultóricas, no pictóricas. Manierismo.
Último periodo: Ruptura definitiva con el clasicismo. El arte no es la expresión de la belleza sino la expresión de una serie de ideas.
Abandono de la armonía como símbolo de la belleza. Supera el problema de las proporciones de la perspectiva y de la luz para crear con total libertad.
Antecedente directo del barroco.
7.2.3. El Color en la Pintura Veneciana
Venecia acoge a una serie de pintores que manifiestan una personalidad propia y diferenciada de los que trabajan en el resto de Italia a lo largo del Quattrocento y Cinquecento. Se agrupan bajo el nombre de “escuela veneciana”.
Se caracteriza principalmente por la importancia que concede al color, uso de colores luminosos, cálidos de pasta gruesa.
La luz dorada que baña los cuadros parte de los mismos colores.
Se retratan ambientes exóticos con detallismo y riqueza de objetos; es un arte sensual, que presta atención a las distintas calidades: desnudos, objetos lujosos.
Se usa con preferencia el óleo.
El paisaje cobra gran protagonismo, se integra en la obra; aparece como paisaje idílico o como interiores teatrales.
Las temáticas secundarias adquieren gran importancia en la composición e incluso restan protagonismo al motivo principal.
Giorgione
Autor del siglo XV. Modela las figuras de sus obras a través del color. Retrata figuras misteriosas, y sobre todo, plasma en el cuadro un determinado ambiente.
La luz se convierte en un tema importante de la obra.
Tiziano
Autor del siglo XVI. Su técnica es también colorista, trata la luz mediante el color.
Tiene numerosos mecenas entre la realeza europea a los que retrata espléndidamente en ambientes cortesanos plenos de ornamentación y lujo.
Utiliza el sfumato y su estilo tiene una gran influencia en el Barroco.
Tintoretto
Autor del siglo XVI. Se caracteriza por sus atrevidas composiciones y por su dominio del espacio.
Los personajes manifiestan actitudes manieristas. Usa colores brillantes y efectos de luz.
Otros: Veronés, Bellini.