Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Apogeo Medieval: Expansión Económica, Urbana y Social

Características generales

  • Periodo de expansión económica, demográfica y urbana.
  • Reaparece el fenómeno urbano con el crecimiento de ciudades.
  • Aumento de la población ligado a la expansión económica.
  • Se documentan censos para control fiscal e identificación del crecimiento poblacional.

Expansión agraria (tres fases)

  1. Intensificación de la producción:

    • Avances técnicos: arado de vertedera, molinos hidráulicos y de viento.
    • Rotación trienal de cultivos, aumentando la producción.
    • Generación de excedentes favoreciendo el comercio y el desarrollo urbano.
  2. Repoblación interior (colonización de nuevas tierras):

    • Se ponen en cultivo tierras antes improductivas.
    • Señores feudales ofrecen mejores condiciones a campesinos mediante fueros.
    • Aparecen nuevas formas de contrato (*complantation*, censo enfitéutico) que permiten la propiedad progresiva de la tierra por los campesinos.
    • Aunque persisten abusos señoriales, estos disminuyen para evitar el éxodo de campesinos.
    • La peste negra en el siglo XIV frena este proceso.
  3. Repoblación exterior (expansión militar):

    • La presión demográfica y la necesidad de tierras impulsan la expansión territorial.
    • Destacan la Reconquista en la península ibérica y la expansión germana hacia el Elba.
    • Surgen nuevas ciudades en territorios conquistados.

Renacimiento urbano

  • Reactivación del comercio y crecimiento de núcleos urbanos.
  • Se desarrollan teorías sobre el origen de las ciudades:
    • Romántica: Ruptura con el feudalismo, aparición de la burguesía con autonomía legal.

    • Marxismo y Pirenne: Origen del capitalismo, cambios económicos dentro del feudalismo.

    • Barel: Ciudades con elementos de cambio frente a otras sin transformación.

    • Historiografía actual: No hay ruptura total con el feudalismo, pero sí cambios graduales.

  • Tipos de ciudades:
    1. Nuevas: Con funciones económicas (mercados, ferias) o militares (defensivas).

    2. Recreadas: Surgen sobre antiguos asentamientos romanos o medievales.

Gobierno de las ciudades

  • Se crean ayuntamientos y concejos urbanos.
  • Inicialmente participativos, pero evolucionan hacia asambleas restringidas dominadas por comerciantes ricos y burgueses.
  • Se establecen ordenanzas locales sobre comercio, seguridad e impuestos.
  • Se consolidan gremios que regulan los oficios, organizados en aprendices, oficiales y maestros.

Economía y comercio

  • Auge de mercados y ferias, apoyados por gobernantes para incentivar el comercio.
  • Crecen redes comerciales:
    • Italia: Ciudades como Venecia, Génova y Pisa dominan el comercio mediterráneo. Innovan con contratos comerciales (*commenda* y *collegandia*).

    • Norte de Europa: La Liga Hanseática agrupa ciudades comerciales para repartirse el mercado.

  • Surgen nuevos métodos financieros:
    • Pagos a crédito, préstamos con interés (banca primitiva).
    • Cambio de monedas mediante cambistas en ferias.
    • Mercaderes judíos juegan un papel clave en el préstamo de dinero debido a la prohibición cristiana de la usura.

Sociedad medieval

  • Se mantienen principios feudales, pero hay mayor movilidad social y geográfica.
  • Crecimiento de la burguesía urbana con poder económico e influencia política.
  • Se consolidan gremios, regulando la producción y calidad de productos.
  • A largo plazo, el feudalismo comienza a debilitarse debido a los cambios económicos y urbanos.

Entradas relacionadas: