Aplicando el método científico en la investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 17,39 KB

Aplicando el método científico en la investigación

El método científico no es nada muy especial, es sólo la metodología en la que explicamos detalladamente nuestro trabajo.

Intentamos someter un problema a una observación imparcial

Intentamos someter un problema a una observación imparcial, a una experimentación si es posible, y decidir si una explicación del problema (= hipótesis) es como pensamos o no.

También es importante ver cómo centramos los problemas para intentar que sea algo sencillo que comprobar o rechazar.

Nos planteamos un objetivo:

- Por ejemplo una frase, que expresa una sospecha ante un problema planteado, a eso llamo una HIPÓTESIS. Es una sospecha y quizá con una posible solución en ella

Luego intentamos comprobar mediante experimentación (si es posible) que eso sucede como pensábamos o no.

- Otro tipo de trabajos serían “catalogar y describir de forma ordenada” una situación. Por ejemplo, los animales que existen en una zona, el tipo de mosquitos que hay en un encinar con un río... Las especies de garrapatas que parasitan los perros de una zona.

- También podemos “elaborar un modelo” que explique cómo sucede algo. Una situación simplificada y controlable “en laboratorio” de algo que a veces vemos en la naturaleza con variables diversas y nos parece inabarcable.

- Hay trabajos también, de “búsqueda bibliográfica y recopilación de información” sobre algo de lo que es imposible experimentar (ej, el origen del universo, o por qué se extinguieron ciertos animales de una isla...)

Busco ver si es posible la EXPERIMENTACIÓN, si puedo en laboratorio, reproducir lo que sucede en la realidad o naturaleza. De ese modo, controlando todas las variables que sospecho, averiguar si es cierta la hipótesis inicial o no.

Para decir si algo es o no cierto, en muchas investigaciones necesito de las matemáticas, para valorar por ejemplo si algo “es más grande” que otra cosa. Si un individuo que comió algo, es mayor porque ya lo iba a ser, o porque comió ese algo que experimento.... si un cultivo creció más, porque aboné, ya que el 80% de las plantas son mayores que las de otro cultivo sometido a las mismas

condiciones de experimentación. Comparo por ello grupos “normales o control” y grupos “experimentales o sometidos a tratamiento”.

Antes

de plantearse una hipótesis debo averiguar todo lo que pueda para centrar el problema que me planteo. Eso en general se llama BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, porque en general se busca en libros, o escritos, trabajos parecidos sobre los que estamos interesados. Hoy día es más fácil buscar en internet, o ver documentales, también preguntar a expertos que trabajen temas de interés cercanos al nuestro...

En todo caso, siempre hay que aprender todo lo posible cercano al objetivo de lo que nos planteamos conocer.

Por ej, si yo quiero saber qué es esa larva o gusano que tengo delante para identificar.... debo tener guías de animales parecidos, Si quiero saber qué animales son los normales en un tipo de bosque debo leer antes trabajos sobre sitios como mi bosque, para comparar si hay algo nuevo en el mío, o es perfectamente similar a lo que otro cuidadoso observador (científico) ya describió y publicó para divulgar.

Otro Ej: si un medicamento es efectivo para tratar una enfermedad, primero reviso todo lo que se sabe sobre la enfermedad y todos los efectos que se esperan de este medicamento. Luego mediré si son importantes o muy leves.

Al final de nuestro trabajo, recopilamos lo realizado con este orden:

Breve resumen de las búsquedas iniciales hasta centrar la experimentación (INTRODUCCIÓN), o en el que hablamos de la importancia de un problema, por qué decidimos estudiarlo, si eso pasa en otros lugares también...

A continuación toca detallar el MATERIAL Y MÉTODOS utilizados en la experimentación concreta, para que sea reproducible por alguien que no conozcamos de nada, pero que lea nuestro trabajo y le interese al tener un problema similar. Si mi experimentación es de laboratorio, detallaré todo lo medido y los instrumentos usados, si es una encuesta describiré los grupos de gente a la que pregunté y por qué elegí hacerlo así. Si sólo es posible una búsqueda bibliográfica sobre un tema, contaré dónde busqué información y qué cuestiones parecidas se plantearon otros...

Luego llegan los RESULTADOS Y DISCUSIÓN,

es decir, reúno todas mis medidas, o datos recopilados, para agruparlos, comparar, o sistematizar.... en un principio. Y discuto, si con eso se demuestra o no lo que suponía en un principio. Acepto o rechazo la hipótesis de partida (o hipótesis nula). Alguien que llegue de nuevo debe leer la hipótesis inicial, llegar a estos datos y entender que tienen relación, por qué se midieron y lo que explican.

CONCLUSIONES, por lo tanto “se acepta o rechaza” la idea inicial. O simplemente se ordenan los resultados para mostrar lo aprendido.

5º AGRADECIMIENTOS, BIBLIOGRAFÍA...

Tras acabar, se cuenta de dónde se sacó información, qué fuentes nos daban más confianza, nos resultaban más parecidas a lo nuestro... con quién se colaboró, nos ayudó a tomar datos...

Un paso más:

- Me falta detallar o insistir en la idea de Número mínimo de un experimento, o tamaño de los grupos experimentales.  n = 30, en los menores influiría mucho el azar por las variaciones individuales

- También debo insistir para una experimentación en la idea de Grupo Control / Grupo Problema, es decir, si a un grupo le hago un tratamiento (ej una inyección), a otro grupo no tratado con el que quiero comparar, le debo someter a las mismas manipulaciones y molestias que el primero.

Si es el caso de grupos humanos, sería tener en cuenta ese efecto “placebo”, es decir que el grupo que no recibe un tratamiento (sino sólo una inyección de agua de 1 cm3), debe creer que sí le están aportando algo beneficioso para esa enfermedad.

- IDEAS SOBRE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA inicial

 Por ejemplo empezar por aquí https://scholar.google.es/ u otros

Jornada incendios Alburquerque 2021

2. Efecto del fuego sobre la vegetación

- Muerte de individuos: o graves cicatrices que aprovecharán los insectos perforadores de la madera. 

- Muerte de la parte área: queda sin hojas ese árbol, sin fotosíntesis. 

- Fertilización del suelo con las cenizas.

- "Puesta en luz" del suelo: el Sol da donde no llegaba antes. Se favorecen las especies "pioneras", las primeras en salir (jaras, brezos, escobas) y no los matorrales más estables (madroño, espino albar, lentiscos...). Cambia la composición del matorral. 

- Competencia "alterada". Florecen muchos matorrales que "taparían el Sol" a las bellotas de encina que podían crecer pera más lentas y ahora quedan en sombra. 

- Cambios de especies: según cómo responden a la regeneración. Tenemos en cuentas dos fenómenos, germinación masiva de algunas y el rebrote desde la raíz o la base de la planta (cepa) de otras. 

       GERMINACIÓN MASIVA. Hay especies en las que el fuego estimula la germinación de la semilla (jaras: Cistus populifolius). También los "escobones" (Cytisus sp). A toda estas se llama ESPECIES PIONERAS.

      ESTIMULACIÓN DEL BROTE DE CEPA. Otras especies brotan desde la base de la planta, responden con un "rebrote" o brote desde la cepa. Esto sucede en los Brezos (Erica sp) o el Madroño (Arbutus unedo). También árboles como el Castaño rebrotan bien. 

- Exposición a los herbívoros: Estos brotes tiernos que podrían "reconquistar" el terreno quemado, si sufren pastoreo por ciervos, cabras,... ya no recuperan. Una encina también tiene rebrotes bajos y extendidos a lo ancho, que protegen el tronco central. 

3. Efectos del fuego sobre los alcornoques

3.1: Supervivencia del árbol en función de la intensidad del fuego y del calibre del corcho

- La capacidad de supervivencia se incrementa considerablemente en árboles próximos al final del turno de descorche (9 años)

- Siendo muy baja en aquellos árboles descorchados recientemente 

de unos 10mm).

  Supervivencia próxima al 70% en incendios de alta intensidad con una calibre de corcho de unos 30 mm.

  Supervivencia del 10% en incendios de alta intensidad y un calibre de corcho de 10 mm.

Brotes "fantasma": Serían los rebrotes que vemos al año siguiente. El árbol está quemado, también su raíz, pero parece que rebrota. Lo hace "consumiendo sus últimas energías". No le llega savia desde abajo, raíz muerta. Creemos que se va a recuperar pero nos engaña. Es la última lucha de ese bloque de tronco aislado del suelo. A los dos años, ya totalmente muerto. 

3.2: Probabilidad de rebrote de cepa en función de la edad del árbol

- La probabilidad de rebrote de capa va disminuyendo con la edad, siendo muy alta en "macheros (=1-2 años) y bornizos (sobre 10)" (=jóvenes) y muy baja en alcornoques viejos. 

Alcornoques "viejos y ahuecados": grave daño y muerte. 

- La capacidad de rebrote es mayor cuando muere la copa (al activarse las yemas de la cepa):

4. Efectos del fuego sobre la fauna y la caza

- Muerte directa   Pérdida de lugares de refugio y cría (troncos, matorral).

- Pérdida de recursos alimenticios (madera, frutos, vegetales leñosos). Pero también ganancia de recursos alimenticios (plantas "herbáceas anuales").

5. Análisis del área quemada

- Delimitar las áreas quemadas según su grado de afección y de acuerdo al tipo de vegetación en una división por rodales. 

- Evaluar la intensidad del fuego en cada rodal, así como el riego o la exposición a la erosión.

- Daños sobre la vegetación e infraestructuras. 

- Tras todo esto, planificación de las actuaciones a realizar. 

D. Enrique Gordillo

Selvicultura y protección del suelo post-incendio

Objetivo de la rehabilitación post-incendio: protección del suelo

(evitar el desierto), la flora (las plantas dañadas) y agua (llega pronto después de los fuegos y erosiona o no penetra por la hidrofobia).
Intentamos mantener la estabilidad, productividad y diversidad del territorio incendiado.
Protección de la flora:
- Muchas de las especies de estos ecosistemas están adaptadas a incendios y son capaces de recuperarse posteriormente (Jaras, escobones...)
- Deberíamos de conocer la evolución previsible y no frenarla con nuestras actuaciones
Proteger el rebrote:
Quizá hay que vallar alguna zona o evitar que pastoree el ganado o la caza y así permita que los rebrotes de cepa o de semilla (ambos tiernos) sean comidos por herbívoros. Cuidado con los jabalíes que son "muy persistentes"
Protección del suelo:
1. Siembras. Controvertida su eficacia. Se hacen siembras de semillas herbáceas "a voleo* (ej tremosilla, un tipo de altramuz). Pero si en el suelo hay animales puede que estemos alimentando los ratones de la zona o las hormigas, que las van recogiendo. Si se sembrara enterrando semillas, sería más eficaz. También esas semillas
no enterradas pueden ser "lavadas" por las primeras aguas.
2. Acolchados o "mulch". Poniendo hierba o paja sobre la tierra, se evita el golpeteo del agua de lluvia. Se puede hacer con los restos vegetales que queden por la zona, bien distribuídos. También se pueden tirar con los "medios aéreos*. O trocear lo que queda allí con desbrozadora, trituradora...

3. Acaballonado superficial. Tractor con una cadena hace una pasada superficial. Levanta una pequeña capa y así evitamos la hidrofobia. Se permitiría así la infiltración de agua en las zonas "mecanizables*, las que tienen poca pendiente y fácil acceso. Impacto positivo en un franja leve... Se puede aprovechar para sembrar bellotas alli, ya que está levemente abierta la tierra.
4. Subsolados: Meter máquinas para una "labor superficial* con tractor. Se debe hacer siguiendo las curvas de nivel. Evitaríamos así que se formen cárcvas. Eso se puede hacer si hay un cierto "nivelado" de la zona. Y hay que tener cuidado de no destruír las raíces de árboles ni dañar los rebrotes de plantas.


5. Banquetas de troncos: Los troncos que han quedado tirados en el suelo se pueden poner "atravesados*, perpendiculares a la caída del agua. Así evitamos que los regatos cojan fuerza y hacemos que su descenso sea más serpenteante. Y la tierra que arrastra el agua también tiende a quedar atrapada en los obstáculos que le pongamos.
Selvicultura post-incendio. Cortar para:
1. Eliminar peligros para personas y bienes: Cortamos "lo que se va a caer" y es peligroso
2. Estimular la regeneración de cepa: Si la parte aérea está muerta, el árbol tiene un mecanismo hormonal que estimula la regeneración. Al ser podados 2rebrotan con más fuerza*. Ej: un alcornoque que a los 2 años tenía más altura que una persona.
3. Mejorar la forma de los chirpiales: Cuando hay rebrotes de árbol desde un tronco de un "cadáver de árbol dañado por fuego", suelen ser desordenados y se estorban. Habrá que quitar lo necesario para que puedan crecer y dentro de unos años se puedan descorchar. Esos rebrotes son fenomenales porque aprovechan el sistema radicar del árbol, por eso son más fuertes que lo que plantemos. Pero hay que guiarlos para que no sea un rebrote desordenado.

4.Mejorar la sanidad de la masa: Árboles quemados pueden ser colonizados por insectos comedores de madera (escarabajo *Barnenillo del tronco*). Si los dejo ahí tengo una incubadora de plaga.
5. Mejorar el paisaje: Estético, que quede más bonito,
Gestión posterior al fuego:
Hay procesos erosivos que deben ser vigilados
La calidad del agua: Que no se llene de cenizas las charcas ni ríos.
Infraestructuras que se dañan: Graneros, Construcciones.…
Hay que controlar los animales de la zona (viene contado en "efectos del fuego sobre la vegetación")
Organizar las "cortas" después de incendio
Repoblar sólo en zonas muy afectadas y que no vayan a salir árboles por sí solos

D. Ramón Santiago

NOTAS sobre LOS ALCORNOQUES

Tronco del árbol: 

Se encuentran el corcho (+ext) y la madera (+int) que son células muertas. Pero al medio hay una "capa madre" hecha de 4 distintas.


En el dibujo las 2 capas que son
meristemos, y por tanto productoras de células son FELÓGENO y CAMBIUM. El felógeno produce hacia fuera el corcho y hacia dentro la felodermis. El corcho es "protector" y la felodermis, almacén alimentario. El cambium lo tienen todas las plantas dicotiledóneas, produce hacia fuera el floema (transporta la savia elaborada) y hacia dentro el xilema (transporta la savia bruta). Estas últimas son células muertas, y son lo que llamamos "madera". Los anillos de "años pasados" quedan hacia
dentro y ya sin uso. En ellos se ve el grosor del crecimiento.

El corcho" sería una protección del árbol muy interesante en el clima Mediterráneo, contra sequías severas, y contra incendios. En este último caso, los alcornoques que tengan más de 2 cms, se suelen salvar. Siempre que el tronco esté bien "cerrado" y no ahuecado o con heridas.
Sistema radical:
Tiene tanta biomasa aérea como subterránea. Diámetro mayor que la copa.
En los 20cm primeros del suelo se encuentra el 40% del sistema radical del alcornoque. De noche, el sistema profundo manda agua al superficial. Y de día el superficial a la copa, y recibe de ella la energía. Por esa gran cantidad de raices superficiales es peligroso el laboreo.
Tras un incendio el sistema superficial se puede ver dañado y así incapacitar al árbol para su funcionamiento.
La Microbiota de zona superficial es importante. Son hifas de hongos asociados a bacterias que conectan la comunidad de alcornocales en suelos no perturbados. Potencian absorción de nutrientes, tolerancia a sequía, resistencia a patógenos, influyendo en la regeneración, su diversidad y dinámica.

Entradas relacionadas: