Aplicaciones de Microorganismos en la Industria y Defensa del Cuerpo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Microbiología Industrial

Se trata de procesos industriales que utilizan microorganismos como base para obtener productos de utilidad para las personas, como medicinas o alimentos. La microbiología industrial cultiva los microorganismos a gran escala para realizar importantes transformaciones químicas o para obtener productos comerciales de gran valor.

Pero no todos los microorganismos son adecuados; deben cumplir una serie de condiciones:

  • Deben producir sustancias en periodos cortos de tiempo.
  • Encontrarse en cultivos que se puedan mantener largo tiempo en laboratorio.
  • Ser genéticamente estables.
  • Crecer rápidamente a gran escala.
  • Ser aptos para la manipulación genética.

Los procesos microbianos efectuados en la industria, que permiten el cultivo de microorganismos, realizar transformaciones químicas y obtener productos comerciales, son las fermentaciones.

Los principales productos obtenidos de los microorganismos son el etanol, el ácido láctico y el vinagre.

Aplicación de la Microbiología Industrial

Elaboración de Pan

Se obtiene por la fermentación alcohólica realizada por la levadura Saccharomyces cerevisae. En esta fermentación alcohólica, de la glucosa se va a obtener etanol.

Para elaborar pan es necesario mezclar harina de cereales y agua, sal, azúcar y una pequeña cantidad de levadura. Se deja entonces fermentar. Las enzimas de la harina, activadas por el agua, convierten el almidón del cereal en glúcidos; entonces la levadura actúa sobre estos produciendo, mediante fermentación alcohólica, etanol y dióxido de carbono.

La cocción del pan destruye el etanol y los restos de levaduras. La formación de burbujas de dióxido de carbono confiere la esponjosidad del pan.

Elaboración de Yogur

El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. La fermentación de la lactosa en ácido láctico es lo que le da al yogur su textura y sabor tan distintivo.

La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias benignas específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas. Generalmente en un cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa.

Nutricionalmente, el yogur es rico en proteínas procedentes de la leche, ya que en el proceso de fermentación, los microorganismos producen Vitaminas B necesarias para su metabolismo.

Mecanismos de Defensa del Cuerpo Humano

Los seres humanos tienen dos tipos de inmunidad: innata y adquirida.

Inmunidad Innata o Inespecífica

Se basa en respuestas inmunitarias no específicas, de acción inmediata y carentes de memoria inmunológica. Todas las personas nacen con inmunidad innata, que es una forma de protección general.

La respuesta innata del cuerpo es un conjunto de barreras defensivas naturales que tratan de combatir la infección desde el primer momento, de manera que o bien logran evitar la infección o cooperan para que se ponga en marcha la respuesta adaptativa, que es específica y muy eficaz.

Entre las barreras primarias, tenemos algunas internas y otras externas:

Barreras Físicas y Químicas

Constituyen la primera línea defensiva y están formadas por:

  • La piel: es el órgano más externo y es la primera barrera que han de pasar.
  • Las mucosas: la piel se modifica en aberturas naturales para dar lugar a las mucosas y epitelios humedecidos. Están protegidos con sistemas de defensa propios.

Entradas relacionadas: