Aplicaciones de la Lingüística Computacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

APLICACIONES LC: 1. Principales:

Las aplicaciones más ambiciosas de la Lingüística Computacional, en el sentido de que
tratan de reproducir la capacidad humana de procesar el lenguaje, son:
-- Traducción automática: su propósito es lograr traducir de manera automática un texto, sea oral o escrito, de una lengua fuente a una o varias lenguas meta.
-- Interacción en lenguaje natural (interfaces y sistemas de diálogo): su meta es facilitar la comunicación entre personas y ordenadores mediante el uso de una lengua natural (en su modalidad oral o escrita) y no a través de un lenguaje artificial. Normalmente, ante las preguntas de un usuario, el sistema responde en la misma lengua natural en que ha sido formulada la pregunta. La comunicación suele producirse en el contexto de un dominio restringido –lo más habitual–, aunque también puede darse en uno que no presente restricciones.
-- Recuperación y extracción de información: la finalidad de la extracción de la información consiste en descubrir la información importante de un texto. Es decir, convierten la información textual de los documentos analizados en información estructurada (por ejemplo, en registros de una base de datos) o en resúmenes muy concisos. Por ejemplo, la información extraída de un artículo periodístico sobre una acción terrorista podría consistir en el número de personas que resultaron afectadas, el nombre de la organización terrorista que perpetró el acto, el lugar donde sucedió, el momento (día y hora) en que ocurrió el suceso, el tipo de acción terrorista llevado a cabo, etc.
Por otro lado, los sistemas de recuperación de la información textual son programas informáticos que permiten automatizar la creación, el mantenimiento y la consulta de bases de datos documentales. Estos sistemas comparan los documentos de la base de datos con las necesidades de información expresadas en las consultas, con el objetivo de seleccionar los documentos relevantes para el usuario del sistema.


2. Aplicaciones basadas en el tratamiento de la información textual:
Para el tratamiento de la lengua escrita destacan las siguientes herramientas:
-- Herramientas de ayuda a la escritura: integradas por lo general en los procesadores de texto. Incluyen:
  • Correctores ortográficos: programas que revisan la ortografía de un escrito y la comparan con el conocimiento lingüístico previamente almacenado.
  • Correctores sintácticos y de estilo: estos programas revisan la sintaxis y el estilo de un escrito, labor para la que se requiere una mayor cantidad de conocimientos lingüísticos, más difíciles de sistematizar, por otra parte, que los relacionados con la ortografía.
  • Creación automática de resúmenes: de uno o varios textos a partir de la información más relevante que contienen estos (títulos, negritas, cursivas, apartados...).
  • Extracción de terminología: de documentos científicos o técnicos. Trabajo fundamental para el análisis, comprensión, generación o traducción de documentos.
  • Indexación automática: íntimamente relacionado con la tarea anterior, consiste en clasificar un documento dentro de un dominio de acuerdo con las palabras (términos) que aparecen en él y que, además, son útiles para la posterior recuperación de la información.

3. Tecnologías del habla:

Es la línea de trabajo en LC que se centra específicamente en el tratamiento de la lengua oral. Comprende:
-- Síntesis del habla: o generación de habla artificial, sobre todo, conversión de textos escritos en su equivalente oral.
-- Reconocimiento del habla: de forma inversa a la síntesis, transforma un enunciado oral en su contrapartida escrita.
-- Sistemas de diálogo: combinan las dos tecnologías anteriores para facilitar la interacción oral entre personas y sistemas informáticos.
Entre las aplicaciones de estas tecnologías destacan:
  • El dictado automático.
  • La traducción automática del habla.
  • La recuperación de información a partir de documentos sonoros.
  • La identificación y verificación automáticas de la identidad del locutor.
  • La identificación automática de la lengua en contextos y/o servicios multilingües.
  • Los servicios automáticos de atención telefónica.
  • Los sistemas conversacionales o de diálogo oral entre personas y máquinas.
  • La atención a personas con discapacidades o con necesidades especiales.
  • La enseñanza de lenguas asistida por ordenador.


4. Aplicaciones basadas en el diálogo:

Este conjunto de aplicaciones agrupa aquellas en que existe un intercambio comunicativo entre un usuario y un sistema informático (ya sea de forma oral o escrita). Incluye:
-- Sistemas de acceso a bases de datos: o de pregunta/respuesta a bases de datos en los que se utiliza una lengua natural para interrogar a una base de datos.
-- Sistemas de acceso a otros dominios: sistemas expertos, sistemas operativos, etc.
-- Sistemas de diálogo inteligente: servicios automáticos a través del teléfono. Sistemas de enseñanza, en los que el ordenador interactúa con el estudiante. Control de máquinas a través de la lengua hablada. Sistemas generales para la resolución de problemas de forma cooperativa.
Se trata en todos los casos de formular preguntas o dar instrucciones en lenguaje natural a un sistema que contiene información de algún tipo. El sistema traduce el lenguaje natural a un lenguaje formal y responde al usuario, bien mediante el uso del lenguaje bien realizando la acción que se le pide.

Entradas relacionadas: