Apego, Mentalización y Diagnóstico Clínico: Modelos Operantes Internos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Modelos Operantes Internos y Estilos de Apego
Los Modelos Operantes Internos influyen en el desarrollo de diferentes estilos de apego:
- Padres autónomos y accesibles → Estilo de apego seguro
- Padres preocupados y ambivalentes → Estilo de apego ansioso (ambivalente)
- Padres rechazantes e insensibles → Estilo de apego evitativo
- Padres con trauma no resuelto → Estilo de apego desorganizado
Teoría del Apego
1) Apego Seguro-Autónomo
Discurso coherente al explicar experiencias de apego, tanto positivas como negativas, considerándolas importantes para su personalidad.
- Disponibilidad, confianza y predisposición para el acercamiento.
- Equilibrio entre necesidades afectivas y autonomía personal.
- Regulación emocional.
2) Apego Ambivalente-Preocupado/Ansioso (Inseguro)
Individuos que parecen enfadados, confusos, pasivos o miedosos. Su discurso es confuso e impreciso, tendiendo a maximizar la experiencia de apego. Están muy ligados y preocupados por sus experiencias pasadas, siendo incapaces de describirlas de manera coherente y razonable.
- Confianza “ciega”.
- Falta de autonomía, dependencia excesiva.
- Hiperactivación emocional.
3) Apego Inseguro-Evitativo (Distante)
Describen a sus padres como normales o excelentes, aunque algunos de sus recuerdos lo contradicen. Afirman que las experiencias negativas no les han afectado. Sus descripciones son cortas y a menudo insisten en su falta de memoria. Minimizan la importancia del apego en sus vidas e idealizan sus experiencias en la infancia sin poder dar ejemplos concretos.
- Autopercepción positiva, desconfianza distante.
- Independencia sobrevalorada, negación de la necesidad de los demás.
- Desactivación emocional.
4) Apego Desorganizado (Temeroso)
Presentan lapsos en el razonamiento y en el discurso, mostrando signos de no haber superado alguna experiencia traumática debido a la pérdida de seres involucrados en una relación de apego. En sus relaciones de apego infantil, hay presencia de conflicto, desamparo, disforia y conducta coercitiva o impredecible.
- Desconfianza temerosa.
- Falta de autonomía, pero evitan apoyarse en otros por miedo al rechazo. Necesidad de aprobación.
- Hiperactivación emocional.
Formulación Clínica
- Antecedentes biográficos, socioambientales y de enfermedad mental.
- Estresores.
- Repercusiones, apego, personalidad.
- Resiliencias, recursos.
- Conflictiva actual, motivo de consulta (MC), síntomas, estado de cambio de los problemas.
Mentalización
Es la capacidad cognitiva de inferir los deseos, planes y metas de los otros (figuras de apego) como seres con pensamientos y necesidades independientes de los propios. El individuo elabora una teoría sobre lo que ocurre en la mente del otro.
El que no mentaliza: Es poco flexible, no identifica ni maneja sus emociones, y sus relaciones interpersonales constructivas son escasas.
El que mentaliza: Es flexible y se muestra relajado. Puede resolver los problemas con otros en actitud de “dar y recibir”, describe experiencias propias antes que definir las de otros y tiene curiosidad por conocer lo que el otro piensa.
Motivación al Cambio
Preguntas clave:
- ¿Qué espera obtener con ayuda psicológica?
- ¿Qué ha hecho hasta ahora para mejorar el problema?
- ¿Existe alguna motivación para el cambio?
Diagnóstico
Posibles diagnósticos:
- Síntomas depresivos y trastorno de angustia sin agorafobia (trastorno de pánico).
- Trastorno de ansiedad por separación.
- Fobia social o trastorno de ansiedad generalizada.
- Trastorno límite de la personalidad.