El Apego: Influencias y Desarrollo a lo Largo del Ciclo Vital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Sensibilidad Materna como Clave
La sensibilidad del cuidador es una condición necesaria para una relación segura. Una madre sensible capta e interpreta correctamente las señales del hijo, respondiendo de un modo apropiado. La conducta interactiva de la madre y su sensibilidad, en particular, constituyen el principal determinante de la calidad de apego.
Factores que Favorecen el Apego Seguro
- Amamantamiento: Favorece el ajuste de los estados emocionales y atencionales de ambos. Se relaciona con la posterior seguridad del apego.
- Aceptación: Estudios indican que las madres de niños con apego seguro presentan un nivel superior de aceptación, es decir, capacidad para integrar las necesidades de ambos y responder de manera sensible y menos rechazante.
Factores que Influyen en el Apego Inseguro
- Depresión Materna: La depresión crónica y/o grave de la madre se ha relacionado con el apego inseguro en el hijo, probablemente debido a:
- Una menor sensibilidad derivada de su escasa capacidad de toma de perspectiva.
- La mayor probabilidad de apego no autónomo.
- Apego Evitativo: Las madres de los niños que desarrollan un apego de evitación:
- Mantienen pocos contactos físicos con sus hijos.
- Cuando se relacionan, sus interacciones son más intensas e intrusivas.
- Apego Ambivalente: La percepción de las madres como indisponibles y no predecibles explicaría el comportamiento ambivalente, colérico, vigilante, y a veces, indefenso en la Situación Extraña de los niños con apego ambivalente.
- Apego Desorganizado: El apego desorganizado puede desarrollarse por la indisponibilidad psicológica de la figura de apego, por el comportamiento hostil o por pérdida real o simbólica.
El Apego en la Infancia Media y Adolescencia
Los escolares aún desean el contacto con la figura de apego, sobre todo en momentos de estrés, tristeza y soledad. Los apegos inseguros organizados reflejan diferencias en dimensiones temperamentales. Lo que determina la seguridad es el ambiente de cuidados.
Apego en Niños con Necesidades Especiales
- Autismo: Tienden menos a buscar y mantener contacto. No tiene asociación con el apego seguro.
- Síndrome de Down: Puntúan menos en búsqueda de proximidad, mantenimiento del contacto y resistencia al contacto/interacción. Los procesos necesarios para la consolidación del apego requieren más tiempo.
Influencia del Entorno Familiar
Los problemas de las madres tenían efectos más claros sobre el desarrollo de apegos inseguros que los de los hijos. Analizando una muestra de familias de riesgo, se encontró que los conflictos entre padres y madres se relacionaban con: la falta de respuesta e insensibilidad materna y con la inseguridad y desorganización del apego del niño.
Apego a Cuidadores Externos
El apego seguro a cuidadores externos era más frecuente en contextos <tipo hogar> que en centros. En la investigación sobre el papel protector de los centros de alta calidad en el caso de niños con madres poco sensibles se ha podido demostrar: Aunque la calidad de la crianza era importante, también lo era la calidad del centro al que acudían los niños.
Perspectivas sobre el Apego a lo Largo del Ciclo Vital
- Perspectiva de prototipo: Sugiere que las representaciones tempranas de apego siguen configurando las interacciones a lo largo del ciclo vital.
- Perspectiva revisionista: Considera que son moldeables y pueden cambiar ante nuevas experiencias.
La activación del sistema de apego de los adolescentes y adultos significa la elección de una persona concreta que suministra seguridad, elegida de entre una jerarquía.
Influencias en el Apego Durante la Infancia
- Depresión Materna: El desarrollo del apego seguro del hijo se ha relacionado con la depresión crónica y/o grave de la madre, posiblemente debido a una menor sensibilidad derivada de su escasa capacidad de toma de perspectivas.
- Apego a Cuidadores Externos: En 2006, un metaanálisis concluyó que los niños pequeños se apegaban también a los cuidadores primarios fuera del hogar, aunque la correlación entre seguridad de apego a los padres y estos cuidadores era moderada.
- Estrategias de Crianza: El afecto negativo y las estrategias de crianza inadecuadas se han relacionado con la inseguridad del apego. De hecho, la implicación del padre puede ser negativa para la seguridad del apego si muestra poca emoción positiva o sobrecontrol.
- Cambios en la Intensidad del Apego: Aunque la seguridad del apego a los padres no tiene por qué disminuir en la infancia media, hay evidencias de que la intensidad y frecuencia de las conductas de apego hacia ellos disminuye.