El Apego: La importancia de las relaciones afectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
El Apego
El apego es el lazo afectivo duradero entre dos personas, que les lleva a mantener la proximidad y la interacción, y en el que el individuo vinculado halla en la otra persona una base de seguridad a partir de la cual explora el mundo físico y social y, a la vez, un lugar de refugio.
Donde reconfortarse en las situaciones de ansiedad, tristeza o temor.
Características:
- Esfuerzos por mantener la proximidad.
- Exploración desde la figura de apego como base segura.
- Refugio en los momentos de tristeza, temor o malestar.
- Ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono ante la pérdida.
Componentes:
- Conductas de apego. Son todas aquellas que están al servicio del logro o del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego: llanto, sonrisas, vocalizaciones...
- Representación mental de la relación. Expectativas y creencias sobre la accesibilidad y disponibilidad de la figura de apego y sobre la capacidad de uno mismo para promover la protección y el afecto.
- Emociones y sentimientos. De amor y seguridad, angustia, dolor y rabia.
Funciones:
- Favorecer la supervivencia, manteniendo próximos y en contacto a las crías y a los progenitores.
- Proporcionar una base segura emocional a partir de la cual explorar adecuadamente el entorno.
- Fomentar la salud física y psíquica.
- Posibilita unas relaciones sociales sanas, funcionales y placenteras.
Tipos de apego: apego seguro
Exploración activa en presencia de la figura de apego. El cuidador se convierte en base segura para la exploración activa del entorno. En ausencia de la figura de apego la exploración decae. Ansiedad en los episodios de separación y reencuentro con la madre, caracterizado por búsqueda de contacto y proximidad y facilidad para ser reconfortados por ella.
Apego ambivalente:
Exploración mínima o nula en presencia de la madre. Reacción muy intensa de ansiedad por la separación. Comportamientos ambivalentes en el reencuentro: buscan y procuran mantener la proximidad y el contacto, pero cuando la madre inicia el contacto muestran oposición. Muestran conductas de enfado y de rabia intensa. No se consuelan fácilmente.
Apego evitativo:
Escasa o nula ansiedad ante la separación. No responden al cuidador, mostrándose pasivos o indiferentes. La conducta exploratoria no disminuye ante la ausencia materna. Ausencia de una preferencia clara por la madre frente a los extraños. Evitación del contacto con la madre en el reencuentro.
Apego desorganizado:
Niños muy desorientados. Muestran simultáneamente comportamientos contradictorios. Realizan movimientos y expresiones interrumpidos, incompletos y no dirigidos.