Apego y Desarrollo Socioemocional: El Impacto de los Modelos Internos Operativos en la Infancia y Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Fundamentos Teóricos del Apego y la Emoción

Modelos Internos Operativos (MIO)

Los Modelos Internos Operativos son estructuras psicológicas cognitivo-afectivas que organizan el pensamiento, el sentimiento y la conducta sobre la figura de apego como posible refugio de seguridad y confort en momentos de estrés.

Definición de Emoción Básica

Una emoción básica constituye un conjunto de componentes neuronales, corporales/expresivos y sentimientos/motivacionales generados de forma rápida, automática e inconsciente ante la sensación o percepción de un estímulo significativo.

Fenómenos Emocionales Tempranos

El fenómeno del llanto contagioso demuestra la presencia de comunicación emocional en el periodo neonatal.

Apego y Estrategias de Regulación Emocional

La calidad del apego determina la estrategia primaria de regulación emocional que desarrolla el niño.

Estrategias de Regulación en Niños Seguros

  • Los niños seguros desarrollan una estrategia primaria de regulación emocional basada en la expresión abierta y en la corregulación de estados emocionales con el cuidador.

Estrategias de Regulación en Niños Inseguros

En los niños inseguros, el proceso de corregulación se bloquea, desarrollando dos estrategias principales:

  • Estrategia Hiperactivante (Ambivalentes): Son dependientes e ineficaces en la regulación de sus emociones.
  • Estrategia Desactivante (Evitación): No señalan sus estados negativos al cuidador, evitan situaciones amenazantes y carecen de consciencia sobre sus emociones y sentimientos negativos.

Impacto del Apego en el Desarrollo Sociopersonal

Apego, Autonomía e Intimidad

La calidad del apego en la infancia y en las representaciones de apego adolescente se relaciona con la calidad de la autonomía y de la intimidad.

Un modelo representacional seguro aporta la capacidad para explorar el mundo social con confianza y para afrontar los desafíos asociados a la formación y mantenimiento de unas relaciones saludables con los iguales.

Competencia Emocional y Relaciones con Iguales

Existen 9 componentes de la competencia emocional.

  • Los niños más competentes desarrollan apegos seguros tanto al padre como a la madre.
  • Desde la infancia y a lo largo de la adolescencia, los modelos representacionales del apego influyen en la manera de comportarse con los iguales.

Agresión Relacional

Consiste en dañar mediante la manipulación, la destrucción o la amenaza de destruir las relaciones con iguales.

Desarrollo Normal o Patológico

El desarrollo normal o patológico se define como un producto de la experiencia temprana del apoyo o de las dificultades experimentadas.

El Rol de los Cuidadores y la Transmisión del Apego

Influencia Específica de las Figuras de Apego

  • Padres: Se asocian con una mayor competencia de interacciones, autoestima conductual y adaptación al estrés escolar.
  • Madres: Se relacionan con el comportamiento prosocial y una mayor popularidad entre iguales.

El apego del padre podría tener especial relevancia cuando los hijos afrontan desafíos en su vida social que requieren competencias necesarias para su ajuste.

La interacción del apego temprano con la calidad y consistencia de los cuidados subsiguientes predice el funcionamiento sociopersonal posterior.

Funcionamiento Reflexivo y Sensibilidad Parental

El funcionamiento reflexivo se relaciona con el estado de la mente sobre el apego, con las conductas de crianza y el apego del hijo.

El desplazamiento derivado de la falta de sensibilidad parental refleja unos modelos internos inseguros y dificultades en el manejo del estrés.

El Modelo de Transmisión del Apego

La perspectiva e investigación sobre el modelo de la transmisión lleva a la formulación de 3 objetivos clave:

  1. Modelos internos de los padres.
  2. Conductas de crianza.
  3. Procesos de intervención.

Entradas relacionadas: