Apego y Complejo de Edipo: Fundamentos de la Psicología del Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
La Teoría del Apego: Vínculos Fundamentales en el Desarrollo
El apego se define como la necesidad innata del bebé de mantener proximidad con su figura de apego principal, generalmente la madre. Esta necesidad, fundamental para la supervivencia y el desarrollo emocional, perdura a lo largo de toda la vida.
Esta teoría fue formulada por el psicólogo John Bowlby, quien identificó tres sentimientos clave que varían según la cercanía de la figura de apego al niño:
- Ansiedad: Aumenta con la distancia.
- Seguridad: Disminuye con la distancia y aumenta con la cercanía.
- Temor: Se incrementa cuando la figura de apego está lejos.
Cuando la figura de apego se aleja, el temor y la ansiedad se intensifican, mientras que la seguridad disminuye. Por el contrario, la cercanía de la figura de apego reduce el temor y la ansiedad, incrementando la sensación de seguridad.
Los niños desarrollan diversas estrategias para influir en sus padres y asegurar su permanencia a su lado, tales como:
- Sonreír
- Llorar
- Balbucear
- Entre otras expresiones.
Fases de la Reacción ante la Separación de la Figura de Apego
Amenaza de Pérdida
Al percibir el niño que su figura de apego se aleja, los sentimientos de seguridad, ansiedad y temor comienzan a alterarse.
Pérdida Consumada
Cuando la figura de apego ya no está en el campo visual del niño, la ansiedad y el temor se disparan, y la seguridad se reduce drásticamente.
Elementos Clave del Proceso de Apego
El proceso de apego se sustenta en tres elementos interconectados:
Sintonía
El niño y la figura de apego logran entenderse sin necesidad de comunicación verbal, compartiendo un lenguaje no verbal que facilita la conexión emocional.
Equilibrio
La figura de apego transmite su estado emocional al bebé. Por ejemplo, si el cuidador está alterado, es probable que el bebé también lo esté. Sin embargo, si el cuidador se muestra relajado, tranquilo y sereno, el bebé tenderá a sentirse más calmado y seguro.
El Complejo de Edipo: Una Perspectiva Psicoanalítica
El Complejo de Edipo en la Mujer
En el contexto femenino, el Complejo de Edipo presenta particularidades:
- La madre es inicialmente el objeto de amor.
- El padre se convierte en un rival, pero también en una figura con la que la niña se identifica.
En la mujer, el Complejo de Castración precede al Complejo de Edipo. La resolución del Complejo de Edipo en las niñas es más gradual y menos abrupta que en los varones, ya que no existe una amenaza de castración tan directa que impulse su salida.
Además, la mujer no siempre reconoce la "falta de pene" de la misma manera; puede interpretar que es más pequeño o que aún no se ha desarrollado. Esta percepción de carencia puede generar una gran angustia, que a menudo es negada a través de mecanismos de defensa, lo que lleva a no "sentir" la envidia fálica que podría experimentar.
Tipos de Apego: Patrones de Vínculo Afectivo
La forma en que se establece el apego en la infancia influye significativamente en las relaciones y el bienestar emocional a lo largo de la vida. Se distinguen varios tipos de apego:
Apego Seguro
Se desarrolla cuando el cuidador demuestra consistentemente protección, cariño y disponibilidad ante las señales del bebé. Esto fomenta en el niño un fuerte sentido de seguridad y confianza.
Las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y a establecer relaciones íntimas satisfactorias. Suelen ser individuos positivos e integrados socialmente.
Apego Ansioso (Inseguro)
Este tipo de apego surge cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible solo en ciertas ocasiones, lo que genera en el niño temor a explorar el mundo y una marcada ansiedad por separación. No desarrollan expectativas de confianza respecto al acceso y la respuesta de sus cuidadores.
Las personas con apego ansioso manifiestan un fuerte deseo de intimidad, pero al mismo tiempo experimentan una profunda sensación de inseguridad en sus relaciones con los demás. Dentro del apego ansioso, se pueden distinguir dos subtipos:
Apego Ambivalente
Los niños con apego ambivalente reaccionan a la separación con una angustia intensa y mezclan comportamientos de búsqueda de cercanía con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las respuestas emocionales de sus cuidadores, estos niños no desarrollan expectativas de confianza sobre la disponibilidad y respuesta de quienes los cuidan.
Apego Evitativo
Se produce cuando el cuidador ignora o desatiende constantemente las señales del niño, impidiendo el desarrollo del sentimiento de confianza necesario. Estos individuos son inseguros hacia los demás y a menudo esperan ser desplazados o rechazados debido a sus experiencias previas.
Apego Desorganizado
Este patrón de apego se observa cuando el cuidador responde a las señales del niño de manera desproporcionada y/o inadecuada. En situaciones de desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador puede entrar en procesos de disociación. Esta conducta desorienta al niño, le impide desarrollar seguridad y genera una ansiedad adicional significativa.