La aparición de los totalitarismos y la llegada de Mussolini al poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
1.3. LA APARICIÓN DE LOS TOTALITARISMOS
Factores:
- Inestabilidad política: En la 1GM se enfrentaron el absolutismo y la democracia. Los nuevos estados surgidos del tratado de paz fueron democráticos pero resultaron frágiles y algunos se convirtieron en dictaduras.
- Situación económica y social: Tras la 1GM, los gobiernos no podían resolver los conflictos económicos y sociales.
Estados totalitarios: italiano (fascismo) y Alemán (nazismo).
2.1. FASCISMO
Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia después de la 1GM.
CARACTERÍSTICAS
- Partido único.
- Encuadramiento de las masas.
- El culto a la personalidad del líder.
- La represión interna.
- La eliminación de la oposición política.
- El control estatal sobre la vida económica, social y cultural.
2.2. LLEGADA DE MUSSOLINI AL PODER
Malestar entre campesinos y trabajadores.
- 1919, Benito Mussolini fundó los fasci di combattimento (camisas negras).
- 1922, los fasci di combattimento aplastan una huelga general.
- 28 de octubre de 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma para presionar que su jefe (Mussolini) fuera nombrado jefe de gobierno por el rey Víctor Manuel III.
2.3. ESTADO FASCISTA ITALIANO
Política exterior:
Tratado de Locarno: Italia, GB, Alemania y Bélgica, aceptan las fronteras fijadas por la Paz de Versalles.
Con Mussolini en el poder, la política exterior se reorientó hacia el expansionismo militar:
- Albania, protectorado italiano (1927)
- Invadió Etiopía (1935)
- Alianza con Alemania, Pacto de Acero (1939)
Política económica:
Intervencionismo estatal para estimular la producción y la fuerte inversión.
A partir de los años 30, la política económica fue autárquica (intentó autoabastecerse con sus propios recursos).
Control social:
Encuadramiento obligatorio de empresarios y trabajadores en el sindicato único.
3. LOS AÑOS VEINTE
Estados Unidos = Gran potencia mundial.
Los norteamericanos exportaron:
- Nueva forma de entender la vida.
- Nuevas modas.
3.1. DE LA CRISIS A LA PROSPERIDAD
1919 Europa situación desastrosa.
La reconstrucción de los desperfectos de la guerra era lenta y costosa.
La crisis de posguerra no afectó a los Estados Unidos, pues no sufrieron la guerra en su territorio. Dieron créditos a Alemania (Plan Dawes) en 1924.
Crecimiento económico:
- Mecanización, abaratar alimentos básicos.
- Avances tecnológicos. Medios de transporte.
- Altos niveles de producción. Trabajo en cadena.
- Nuevos sectores industriales. Bienes de consumo (automóviles, electrodomésticos).
3.2. NUEVA SOCIEDAD DE CONSUMO
Como consecuencia de los «Felices Años 20» se incentivó el consumo. Gracias a:
- créditos particulares.
- venta a plazos.
- La publicidad.
Como resultado surgió la sociedad de consumo americana, cambió las costumbres de: Moda, Deporte, cultura, Música. Todo ello exportado por el cine de Hollywood.
3.3. DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS
- Crecimiento de los sectores productivos nuevos.
- Desempleo.
- Salarios bajos.
- Inflación e inestabilidad monetaria.
Era una prosperidad ficticia, pues se sustentaba en:
- CRÉDITOS
- VENTA A PLAZOS
- PUBLICIDAD
4.1. GRAN DEPRESIÓN
Factores que favorecieron a la crisis:
- Sobreproducción: Producir cantidades superiores a las necesarias. Acumulan stocks. Las empresas, obligadas a reducir la producción.
- Especulación bursátil y financiera: Compra de acciones a bajo precio para venderlas a uno más elevado.
24 octubre 1929, JUEVES NEGRO.
- Gran número de acciones se pusieron en venta en la Bolsa de New York.
- La escasez de compradores provocó pánico entre los accionistas.
- La rápida caída del valor de las acciones produjo un Crac bursátil que arruinó a muchos inversores.