Aparato Reproductor: Femenino, Masculino, Ciclo Menstrual, Métodos Anticonceptivos y ETS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

El Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino está compuesto por varios órganos, cada uno con una función específica:

  • Ovarios: Son dos glándulas situadas en la cavidad abdominal. Segregan hormonas femeninas y liberan los óvulos. Aproximadamente cada 28 días, uno de los folículos madura hasta convertirse en un óvulo.
  • Trompas de Falopio: Comunican los ovarios con el útero. Es aquí donde ocurre la fecundación.
  • Útero: Lugar donde se desarrolla el embrión. Está constituido por un tejido llamado endometrio.
  • Vagina: Conducto que comunica el útero con el exterior. Posee glándulas encargadas de lubricar la zona.
  • Genitales externos: La vulva está formada por dos partes de labios, los externos y los internos.
  • Clítoris: Órgano sensorial femenino irrigado por gran cantidad de vasos sanguíneos que lo convierten en eréctil.

Ciclo Menstrual Femenino

El proceso mediante el cual se forman los óvulos se denomina ovogénesis. Una célula inicial diploide se divide mediante meiosis y origina una célula haploide llamada ovocito, que madura y genera el óvulo. Este ciclo transcurre desde la adolescencia hasta la menopausia.

El Aparato Reproductor Masculino

El aparato reproductor masculino comparte estructura con el aparato urinario.

  • Testículos: Son dos glándulas situadas en una bolsa membranosa que pende de la cavidad abdominal, denominada escroto. Son los encargados de producir los espermatozoides y segregan hormonas masculinas. Están formados por numerosos túbulos seminíferos enrollados en cuyas paredes se forman los espermatozoides.
  • Conductos espermáticos: Los espermatozoides terminan de madurar en unos diez días en el epidídimo.
  • Glándulas anejas: Vesícula seminal o próstata, que segregan sustancias que van a conformar el semen.
  • Pene: Es el órgano copulador. Está construido por un tejido esponjoso irrigado abundantemente por vasos sanguíneos.

Formación de los Espermatozoides

Los espermatozoides son células móviles.

  • Cabeza: Aquí se encuentra el núcleo de la célula.
  • Cuello: Formado por mitocondrias que le suministran energía.
  • Cola: Responsable de su movilidad.

A partir de una célula germinal diploide, mediante mitosis, se generan otras dos células idénticas.

Planificación Familiar y Métodos Anticonceptivos

Métodos Naturales

Consisten en detectar los días fértiles de la mujer.

  • Método Billings de la ovulación o del moco cervical: Determina los días fértiles de la mujer a través del aspecto del moco cervical secretado, que es transparente y abundante durante la ovulación.
  • Método de la temperatura basal: Durante la ovulación se produce el aumento de la temperatura basal del cuerpo. Se debe anotar la temperatura todos los días para determinar los días fértiles.

Métodos Artificiales

  • Preservativo femenino y masculino: Impide la entrada de los espermatozoides a la vagina de la mujer. Previenen del contagio de enfermedades de transmisión sexual.
  • Diafragma: Está formado por media esfera de goma que se coloca en la entrada del útero.

Métodos Químicos

Su utilización debe ser bajo la supervisión facultativa.

  • Píldora anticonceptiva: Administración de hormonas femeninas por vía oral que impiden la maduración de los óvulos en los ovarios.
  • Espermicidas: Productos químicos que destruyen a los espermatozoides.
  • DIU (Dispositivo Intrauterino): Está formado por unas varillas que se colocan en el útero de la mujer. Destruye los espermatozoides.

Métodos Quirúrgicos

  • Ligadura de trompas: Una intervención en la que se ligan las trompas de Falopio, impidiendo que el óvulo sea fecundado.
  • Vasectomía: Se realiza en el hombre y consiste en la sección de los conductos deferentes.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Las ETS son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual.

  • Sífilis: Lesiones cutáneas en los genitales. Si no se trata, puede llegar a dar lugar a lesiones en el sistema circulatorio y nervioso.
  • Gonorrea: Lesiones en los conductos urinarios y en el cuello del útero.
  • Tricomoniasis: Inflamación de los genitales femeninos y de los conductos urinarios en el hombre.
  • Candidiasis: Inflamaciones de los genitales externos femeninos y masculinos.
  • Herpes genital: Origina lesiones ulcerosas en los genitales externos.
  • SIDA: Provoca la depresión del sistema inmunitario.
  • Hepatitis B: Provoca trastornos digestivos e inflamación del hígado. Si no se trata, puede desembocar en una cirrosis hepática.
  • Pediculosis: Da lugar a picores intensos en los genitales y lesiones cutáneas.

¿Cómo se pueden prevenir las ETS?

  • Evitar situaciones de contagio.
  • A la menor sospecha, acudir al médico.
  • Realizar el tratamiento adecuado.
  • No mantener relaciones sexuales mientras se tenga la enfermedad.

Tipos de Enfermedades

Enfermedad: Cualquier alteración de nuestro organismo que da lugar a la pérdida del estado de bienestar físico y mental.

  • Metabólicas: Producidas por fallos en el metabolismo.
  • Tóxicas: Debido a la ingestión o inhalación de productos nocivos para el organismo.
  • Carenciales: Se producen por la falta de algún nutriente en la dieta, como vitaminas y minerales.
  • Traumáticas: Originadas por algún accidente que daña el aparato locomotor.
  • Neoplásicas o tumorales: Se producen cuando un grupo de células pierden su capacidad de regulación y comienzan a dividirse, dando lugar a tumores. Estas células pierden sus funciones normales y afectan al rendimiento del órgano donde se encuentran.
  • Infecciosas: Son producidas por agentes infecciosos.
  • Enfermedades víricas: Ocasionadas por virus.
  • Enfermedades bacterianas: Ocasionadas por bacterias.
  • Enfermedades fúngicas o micosis: Ocasionadas por hongos.
  • Enfermedades parasitosis: Protozoos y animales.
  • Mentales: Producidas por el incorrecto funcionamiento de nuestro cerebro.

Defensas del Organismo

Defensas Externas

  • La piel: Impide el paso de los agentes infecciosos. El sudor que generan las glándulas es ácido e impide el crecimiento de los hongos.
  • Sustancias químicas: La lisozima presente en las lágrimas y el ácido clorhídrico que segregan las células del estómago.
  • Flora bacteriana: Poseemos bacterias que nos protegen de otras bacterias patógenas.
  • Mucus: Segregado por las células de las vías respiratorias, arrastra las partículas que entran por el aire.

Defensas Internas

  • Macrófagos: Encargados de destruir agentes infecciosos.
  • Linfocitos B: Fabrican anticuerpos.
  • Linfocitos T: Destruyen células.
  • Respuesta humoral: Los linfocitos B reconocen los antígenos y fabrican anticuerpos.
  • Respuesta celular: Está mediada por los linfocitos T, que se encargan de destruir células extrañas del organismo o bien infectadas por un agente patógeno.

Entradas relacionadas: