Aparato Psíquico Freudiano y Teorías Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Aparato Psíquico Freudiano


Está constituido por:


  • El 'ello': representa el principio instintivo (sexual y agresividad), es la sede del placer y en él pueden quedar reprimidos nuestros deseos e impulsos de manera inconsciente.
  • El 'yo': representa el principio de la racionalidad, es la sede de la personalidad y de las normas individuales.
  • El 'Superyo': representa el principio del deber y de la obligación, es la sede de las normas morales y produce orgullo y satisfacción o culpabilidad.

Entre el consciente (yo) y el inconsciente (ello) existe una especie de barrera cuya función es reprimir la entrada en la conciencia de ciertos contenidos, porque de algún modo resultan negativos para el sujeto. Algo de lo reprimido puede llegar a ser consciente, durante los sueños o los momentos de ebriedad.

El contenido reprimido lucha por manifestarse mediante síntomas, que pueden ser de una enfermedad orgánica o mental.


Sociabilidad Aristotélica

El hombre es social por naturaleza, el hombre es un animal político (zoon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir, no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros.


Intelectualismo Moral Socrático

Para Sócrates existía una condición humana: 'todos los seres humanos compartimos algo', sin importar nuestras diferencias. Existe algo que es universal en todo ser humano, algo que proviene de todo ser humano, eso es lo que significa la universalidad desde el punto de vista socrático. Esto implica que si en mí existe la bondad, en los demás también puede existir la bondad, pues al igual que yo, son humanos.

Para Sócrates existía una virtud que era universal en el hombre, y esa era la razón, y no es que existan valores universales, sino que son construidos mediante la reflexión.


Teoría del Contrato


1. Hobbes (XVI)

  • El hombre es malo por naturaleza (egoísmo).
  • Guerra de todos contra todos (El hombre es un lobo para el hombre).
  • Sumisión.
  • Cesión incondicional de los derechos al soberano.
  • Garantizar la seguridad.

2. Locke (XVII)

  • Derechos naturales: vida, libertad y propiedad.
  • Liberal: cesión, condicionada y reversible de los derechos del soberano.
  • Garantizar la libertad y la propiedad.

3. Rousseau (XVIII)

  • El hombre es bueno por naturaleza: bondad natural, libertad e igualdad.
  • Social: cesión de los derechos a la voluntad general.
  • Caracterizar la igualdad.

Representantes de cada teoría de la verdad

  • Verdad Ontológica
  • Verdad Lógica
  • Verdad como Pragmatismo
  • Verdad como Consenso
  • Verdad como Perspectiva

Entradas relacionadas: