El Aparato Fonador: Mecanismos de la Voz, Declamación y Canto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Aparato Fonador Humano: Estructura y Función

El aparato fonador es el sistema encargado de producir sonidos, fundamental para la comunicación humana a través de la declamación, el canto y el lenguaje diario. Aunque presente en diversos grupos de animales, en los humanos su desarrollo está intrínsecamente ligado al gen FOXP2.

Órganos Respiratorios

El diafragma, los pulmones, los bronquios y la tráquea son los órganos respiratorios principales. Durante la espiración, generan un flujo de aire que será modulado por los componentes sucesivos del aparato fonador, produciendo así diferentes tipos de sonidos.

Órganos Fonadores

La laringe y las cuerdas vocales (o pliegues vocales) son los órganos fonadores esenciales. Su aproximación y separación regulan el flujo de aire respiratorio. Al vibrar, generan una señal acústica básica que, al ser modulada, da lugar a diversos tipos de sonido.

Los movimientos de las cuerdas vocales permiten una división fundamental entre los sonidos articulados:

  • Sonidos Sonoros: Las cuerdas vocales vibran. Incluyen todas las vocales y algunas consonantes.
  • Sonidos Sordos: Las cuerdas vocales no vibran. Incluyen la mayoría de las demás consonantes.
  • Las cuerdas vocales son una parte crucial del aparato fonador, responsables directas de la producción de la voz.
  • No tienen forma de cuerda, sino que son una serie de repliegues o labios membranosos, más conocidos como pliegues vocales.
  • Existen cuatro pliegues vocales, organizados en dos pares:
    • Pliegues vocales superiores (o vestibulares): No participan directamente en la producción del sonido.
    • Pliegues vocales inferiores (o verdaderos): Son los responsables de la producción de sonidos a través de su vibración.

Órganos de Articulación del Sonido

Una vez que la columna de aire vibrante pasa por la laringe, llega a la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal, donde el sonido es articulado y modificado. Estos órganos participan en varios procesos clave:

  • Modificación de la frecuencia: La faringe actúa como una caja de resonancia, alterando la frecuencia del sonido original.
  • Producción de ruidos: Se generan turbulencias y oclusiones (por ejemplo, a nivel de las piezas dentales superiores), que producen ruidos específicos.
  • Modificación de forma y volumen: Labios y lengua participan activamente, posibilitando la articulación de sonidos complejos y variados.

Declamación y Canto

La declamación es la acción de hablar en público o recitar, haciendo uso de la entonación, la mímica y los gestos. La clave para una buena declamación reside en la capacidad de proyectar una mayor cantidad de aire con el menor esfuerzo posible. Para ello, la respiración diafragmática o abdominal es la más adecuada.

El canto es la producción de sonido siguiendo una composición musical. Durante el canto, los pulmones actúan como un reservorio de aire, y el diafragma, como un fuelle, empuja el aire a través de la laringe y las cuerdas vocales. Estas últimas vibran de manera similar a una doble lengüeta, como la de un oboe.

Los órganos situados cranealmente a la glotis, como el paladar, la lengua y los labios, son fundamentales para ampliar y modular los sonidos, permitiendo la complejidad del habla y el canto.

Disfonías

Las disfonías son alteraciones en el timbre, la intensidad, la extensión o la duración de la voz, que impiden su producción de manera normal. Cuando se produce una ausencia total de voz, se denomina afonía.

Tipos de Disfonías

Las disfonías funcionales son alteraciones de la voz que ocurren sin la presencia de lesiones orgánicas visibles. Suelen ser provocadas por el sobreesfuerzo vocal o una mala técnica fonatoria. Ejemplos de consecuencias de estas disfonías, que pueden derivar en lesiones secundarias, incluyen nódulos, edemas, quistes o pólipos.

Las disfonías orgánicas, por otro lado, son alteraciones de la voz que se presentan con lesiones físicas en los órganos fonadores. Estas pueden ser causadas por traumatismos, lesiones neurológicas, desequilibrios hormonales o intervenciones quirúrgicas.

Decálogo para el Cuidado de la Voz

  1. Evitar gritar y forzar la voz.
  2. No fumar.
  3. Evitar el carraspeo y la tos brusca.
  4. Controlar alergias y catarros que puedan afectar la voz.
  5. Ser consciente de los efectos de algunos medicamentos en la voz.
  6. Dormir adecuadamente.
  7. Realizar ejercicio físico diariamente.
  8. Mantener una alimentación sana.
  9. Hidratarse correctamente (beber suficiente agua).
  10. Consultar a un médico o especialista ante cualquier molestia vocal persistente.

Entradas relacionadas: