Aparato Circulatorio: Sistema Linfático y Cardiovascular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB
Aparato Circulatorio: Sistema Linfático y Cardiovascular
TEMA 9: APARATO CIRCULATORIO: Formado por el sistema linfático y el cardiovascular.
Sistema Linfático
Formado por fluidos (linfa) que circulan por unos vasos. No contiene glóbulos rojos ni proteínas. Funciones:
- Defensiva: en los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños.
- Absorción de grasas.
- Intercambio capilar: recuperación de sustancias que el sistema circulatorio pierde.
Composición:
- Capilares: similares a los del sistema cardiovascular, distribuidos casi en todo el organismo.
- Vasos: similares a las venas.
- Conductos: hay dos: La gran vena linfática (termina en el sistema circulatorio, la linfa termina allí y en el sistema circulatorio) y El conducto torácico (donde confluye el resto de la linfa, suelta la linfa en el sistema circulatorio).
- Ganglios: su misión es producir linfocitos T y B y evitar daños en nuestro cuerpo.
Circulación de la linfa: Mecanismos que utiliza:
- Formación de nueva linfa.
- Pulsiones arteriales.
- Por medio de los músculos esqueléticos.
- Por su composición.
- Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo.
- Por medio de la bomba abdomino-torácica.
Órganos anexos al sistema linfático
- Bazo: Funciones: destrucción de glóbulos rojos viejos, formar nuevos glóbulos rojos, almacenar glóbulos rojos, eliminación de sustancias extrañas.
- Amígdalas: primera barrera para impedir la entrada de infecciones. Hay 3 tipos: A. adenoides (en la zona rinofaríngea), A. Palatinas (zona bucofaríngea) y A. Linguales (fondo de la lengua).
- Timo: está en el mediastino, su función principal es la formación de linfocitos T.
Sistema Cardiovascular
Su función es transportar O2 y eliminar productos de desecho. Estructuras del sistema cardiovascular:
- Corazón: se contrae unas 70 veces/ min. Tiene 3 capas: Pericardio (externa), miocardio (intermedia) y endocardio (interna). Partes (IMPORTANTE): Vena cava superior e inferior, aurícula der e izq, ventrículo der e izq, válvula tricúspide y mitral, válvula pulmonar y aortica, arteria pulmonar y aorta.
- Arterias: aportan sangre a los órganos del cuerpo.
- Venas: recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las aurículas. Llevan sangre no oxigenada.
- Capilares: los glóbulos rojos van más rápido que los blancos. Preservan el calor del organismo. También desempeñan un papel importante en el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos, debido a la permeabilidad de las paredes de los capilares. Llevan estas sustancias hasta los órganos excretores.
- La sangre: Las células del organismo necesitan el aporte continuo de oxígeno y necesitan eliminar los productos de desecho que producen. Estos dos aspectos del equilibrio celular se llevan a cabo gracias a la sangre. Hay una mayor cantidad de eritrocitos (glob rojos), y el resto de las células son leucocitos (glob blancos) y plaquetas.
Las funciones de la sangre: POSIBLE PREGUNTA EXAMEN
- Función respiratoria.
- F. nutritiva. Transporta nutrientes.
- F. excretora. Transporta los metabolitos celulares eliminados por otros órganos.
- F. inmunitaria. Transporta células y moléculas que sirven de defensa del organismo.
- F. térmica. Controla la temperatura.
Elementos celulares:
- Glóbulos rojos o eritrocitos: tienen hemoglobina, la cual permite el transporte de O2. Factores que influyen en la cantidad de glob rojos en la sangre: edad, sexo, ejercicio físico, hipoxia, hemorragias. Para la producción de glob rojos necesitamos: eritropoyetina, hierro (anemia), vitamina B12, ácido fólico o vitamina M (fundamental en el funcionamiento de la médula).
- Glóbulos blancos o leucocitos: su función es la defensa rápida ante agentes infecciosos. Un tipo de leucocitos, son los linfocitos, que producen células, y la falta de estas produce leucemia.
- Plaquetas: desempeñan un papel importante en la coagulación. Si se lesiona un capilar, el vaso sanguíneo produce una sustancia llamada factor de agregación plaquetaria. Hemofilia (mala coagulación sanguínea).
Sistema cardiovascular:
- La bomba cardiaca: el corazón está formado por dos bombas que anatómicamente están situadas en paralelo, pero funcionan en serie, es un circuito cerrado y por las dos partes tiene que circular la misma cantidad de sangre. El bombeo no es continuo, está sujeto a periodos cíclicos: Sístole (periodo de contracción ventricular) y diástole (periodo de relajación – llenado).
- Sistema circulatorio: se divide en dos: IMPORTANTE
- Circulación mayor o sistemática: entre el ventrículo izq y la aurícula der. Irriga a todos los órganos a través de ramas del ventrículo izq, la arteria aorta.
- Circulación pulmonar o menor: entre el ventrículo derecho y la aurícula izq. Lleva la sangre desde el corazón a los pulmones y viceversa.
Mecánica circulatoria: hay 4 fases:
- Fase 1: las aurículas están llenas de sangre y se abren las válvulas mitral y tricúspide y la sangre pasa a los ventrículos.
- Fase 2: la sangre retorna a las aurículas.
- Fase 3: sigue aumentando la presión y la sangre sale a las arterias.
- Fase 4: las aurículas se llenan de sangre.
El latido: el corazón emite dos sonidos en cada latido.
- El primer tono, coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral.
- El segundo tono, se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares (pulmonar y aortica).
El pulso:
- Cuando la sangre se impulsa hacia las arterias, su pared se distiende, y las arterias recuperan su diámetro normal.
- La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se percibe cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de pulso.
Automatismo cardiaco: El origen de los impulsos del corazón está en el propio órgano, comienza en la pared de la aurícula derecha, este origen se lleva a cabo por las células especializadas conocidas como marca-pasos. No se necesita ninguna estimulación del cerebro. Células de marcapasos (se origina el estímulo) (arriba a la izq), Haz de Hiss (se distribuye por el corazón) (tubo gordo del medio) y Red de Purkinje (distribuir a un lado o al otro) (dos tubos debajo del Haz de Hiss) IMPORTANTE
Existen dos mecanismos principales del control de la FC:
- Sistema nervioso vegetativo: Las fibras que inervan el corazón son de 2 tipos:
- Fibras simpáticas (aumentan la FC).
- F. parasimpáticas (retardan el latido).
Este sistema optimiza la cantidad de sangre disponible en cada momento.
- Mecanismo humoral local: Ejemplos por los que se puede incrementar el ritmo cardiaco:
- Incremento de potasio: informa sobre una gran estimulación nerviosa.
- Bajada de pH: se debe incrementar el gasto cardiaco.
- Incremento de ADP: informa sobre la mayor producción de energía.
- Los baroreceptores: células muy delicadas encargadas del cuello.
Tensión arterial o presión: Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias.
3. Adaptación al esfuerzo del sistema cardiovascular:
IMPORTANTEDurante el ejercicio se requiere mucho O2, se desvía gran parte de la sangre desde los tejidos menos activos a los músculos más activos. En reposo, los músculos almacenan sustancias nutritivas, pero O2 no. Adaptaciones esenciales que se producen en el aparato cardiovascular durante el ejercicio:
- Aumento del gasto cardiaco, aumenta la frecuencia cardiaca y el volumen de sangre en cada sístole ventricular.
- Aumento de la presión sanguínea arterial media, como consecuencia de la mayor fuerza de contracción del corazón.
- Modificaciones del calibre arterial, con vasoconstricción en las zonas inactivas y vasodilatación de las activas.
Gasto cardiaco:
-Gasto cardiaco (GC): volumen de sangre que bombea el corazón hacia la circulación sistemática en un minuto. (L/min).
-Volumen sistólico (VS): el volumen de sangre que bombea el corazón en una sístole ventricular.
-Frecuencia cardiaca (FC): nº de veces que bombea el corazón en un min. GC = FC (ciclos/min) x VS (L) = L/min.
Durante el ejercicio:
- Sujeto entrenado: GC aprox 40L.
- Sujeto no entrenado: GC aprox 30L.
El aumento del GC se debe al incremento del VS y de la FC.
Regulación del VS:
Durante el ejercicio, el VS aumenta de forma paralela a la intensidad de éste, hasta alcanzar una meseta coincidente con un nivel submáximo, en este punto se consigue que el vaciado ventricular sea casi completo. El VS se mantiene hasta un trabajo en torno al 90% y en este punto, puede disminuir, pues el tiempo de llenado ventricular es menor. Persona no entrenada: VS máx 125ml./ Persona entrenada: VS máx 150ml/ Atletas de élite: VS máx 189ml.
Frecuencia cardiaca:
La FC en reposo esta entre 60 y 100 latidos/min. Entre 5-10 más en las mujeres. En deportistas con unas buenas aptitudes físicas, la FC será menor que en sedentarios. Las variaciones de la FC dependen de diversos factores: aptitud física, temperatura ambiente, componente emocional… En posiciones horizontales la sangre no tiene el obstáculo de luchar contra la gravedad y hay más retorno venoso, de ahí que la frecuencia sea menor. //La FC en ejercicios de carácter constante se modifica según un patrón característico: EXAMEN (Gráfica) 1.La aceleración cardiaca comienza al iniciar el ejercicio. 2.Continua con una elevación más gradual hasta el máx nivel (a los 4-5 min las personas entrenadas). Si la carga de trabajo se intensifica, la FC aumenta hasta alanzar un nuevo estado de equilibrio. En las personas no entrenadas, la FC aumenta progresivamente sin alcanzar un punto de equilibrio y cuando llega al máx, se debe parar la actividad. 3.Cuando finaliza el ejercicio, la FC disminuye bruscamente y posteriormente de la forma más lenta, hasta volver a los valores iniciales.//Cambios en el flujo sanguíneo en el ejercicio: 1.Vaso dilatación de arteriola en zonas más activas. 2.Vaso constricción compensatoria en zonas menos activas. //Resumen de adaptaciones del sistema cardiovascular ante el ejercicio: MUY IMPORTANTE 1.Aumento del gasto cardiaco, por el requerimiento de O2 y nutrientes en las zonas activas. Aumento progresivo del volumen sistólico y de la FC. -Adaptaciones profundas al entrenamiento: aumento del tamaño de las cavidades ventriculares del corazón e hipertrofia de las paredes musculares ventriculares. 2.Aumento de la tensión arterial, por el aumento del GC y de volumen de la sangre expulsado. -APE: mejora la capacidad de dilatación de las arterias, disminuye la PS máx tanto en reposo como durante el ejercicio. 3.Redistribución del flujo sanguíneo hacia las zonas activas, durante el ejercicio fundamentalmente los músculos. -APE: aumento del nº de capilares y su grosor. 4.Procesos de hemoconcentración y hemodilución en el plasma sanguíneo, aumento del recuerdo de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas durante el ejercicio. -APE: aumento del líquido plasmático. Renovación de glóbulos rojos, permitiendo mayor eficiencia en el intercambio gaseoso con las fibras musculares.