Anuncio a los Pastores: Obra Maestra del Románico en San Isidoro de León
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Contexto Histórico y Artístico
Nos encontramos ante una pintura mural al fresco con temática religiosa que pertenece a una de las bóvedas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León. Se trata de la escena "Anuncio a los Pastores", uno de los mejores ejemplos del estilo franco-románico del siglo XII.
El Panteón de los Reyes se encuentra a los pies de la Basílica de San Isidoro de León, de estilo románico. Este lugar, durante la Edad Media, recibió sepultura a la mayoría de reyes y reinas. Los fundadores fueron los reyes Don Fernando I y Doña Sancha en el siglo XI. La obra se sitúa en el contexto del arte románico, derivado de una sociedad feudal aglutinada culturalmente en torno a la Iglesia y que tiene como clientes a la realeza. Se enmarca geográficamente en el Camino de Santiago y culturalmente en el culto a las reliquias. Se ajusta a los rasgos de la corriente franco-románica que penetra en la península a través del Camino de Santiago, procedente de Francia. Este estilo es más rudo pero a la vez natural y menos convencional.
Descripción de la Obra
Se trata de una pintura mural al fresco sobre yeso blanco con terminación al temple. La escena es la del "Anuncio a los Pastores", una de las más conocidas por su imaginería. El ángel es una figura elegante y estilizada, vestido con una larga túnica que cae en pliegues verticales terminados en punta. Los pastores están representados en actitudes realistas y espontáneas: el primero tocando el caramillo, el segundo sorprendido al ver al ángel (sin darse cuenta de que el perro está bebiendo la leche), y el tercero tocando un cuerno. Alrededor de los personajes, cabras, ovejas y vacas ramonean entre la vegetación. El paisaje montañoso está sugerido por bandas onduladas de colores ocre y azul plomizo.
Detalles como los machos cabríos que luchan o el recipiente de madera para beber leche denotan que puede tratarse de un pintor local familiarizado con el mundo pastoril de la montaña leonesa. Tiene una breve inscripción que indica el tema tomado del Evangelio de Lucas.
Características Generales de la Pintura Románica
La obra presenta características generales de la pintura románica, tales como:
- Antinaturalismo: Espiritualización, es anticlásica, despreocupada por los criterios de belleza. La naturaleza o el cuerpo humano no interesan.
- Expresionismo y simbolismo: Son conceptuales, buscan el espíritu del espectador con un lenguaje de signos.
- Linealismo: Predominio del dibujo con gruesos trazos que delimitan las formas con una línea negra.
- Escasa gama de color: No mezclan colores, son terrosos sobre el fondo blanco: ocre, rojos y amarillo.
- Bidimensionalidad: Ausencia de perspectiva.
- Arte intelectual: No desea la realidad sino la idea que quiere transmitir.
El autor dejó su estilo caracterizado por la espontaneidad y el gusto por la anécdota.
Función y Significado
La función de la obra es religiosa y didáctica. Las artes plásticas son utilizadas para transmitir la fe y los valores propios de la época.
Programa Litúrgico-Funerario
Este ciclo se ajusta a un programa litúrgico-funerario. El Panteón no es una iglesia sino un sepulcro. La disposición de las escenas responde al ritual de la liturgia mozárabe. A lo largo de sus muros y de las seis bóvedas aparecen las pinturas que desarrollan los tres ciclos litúrgicos: Natividad, Pasión y Resurrección.