Antropología: Tipos, Evolución y Proceso de Hominización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Antropología y sus Clases

La antropología es la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad. Se divide en:

1. Antropología Biológica

Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución biológica. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización para averiguar el origen del ser humano a partir de las especies de animales.

2. Antropología Sociocultural

Estudia al ser humano como ser orgánico en relación con otros seres vivos. Realiza un estudio comparativo entre los distintos sistemas sociales y diferentes formas de conducta grupal. Analiza las técnicas y los recursos que el ser humano ha elaborado para adaptarse, conservar y transmitir dichas técnicas y recursos.

3. Antropología Filosófica

Intenta establecer, en consonancia con la ciencia, el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, su origen y su naturaleza. Su finalidad es comprender el sentido del ser humano como ser que reconoce a sus semejantes como personas, en términos de valores, derechos, igualdades o libertad.

Pensamiento Tradicional

1. Creacionismo

Teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Su fundamento está en la Biblia, un libro sagrado para judíos y cristianos, pero que no puede ser leído como si se tratara de una obra científica o histórica.

2. Fijismo

Formulada por Carl von Linneo. Afirma que las especies, tanto vegetales como animales, no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Creacionismo fijista: Dios había creado todas las especies, vegetales y animales, una por una, al inicio del mundo, tal y como son ahora. Para explicar el hecho, como atestiguan los fósiles, de la desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrófica: las especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes, como el diluvio universal.

3. Teoría de la Generación Espontánea

Afirmaba que los microorganismos se originaban de sustrato inerte, por generación espontánea. El origen de esta teoría se encuentra en la afirmación aristotélica de que ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.

Teorías de la Evolución

  • Lamarck: Necesidad de adaptación. Las modificaciones en los órganos se transmiten a la descendencia.
  • Darwin: Selección natural. Reproducción de los seres con las posibilidades que el medio ofrece, más posibilidades de sobrevivir aquellos que presentan características más favorables al medio.
  • De Vries: Concepto de mutación.
  • Morgan: Descubre la función de los cromosomas en la transmisión de la herencia.
  • Dobzhansky: Teoría sintética de la evolución (Darwin y Mendel). Variabilidad causada por las mutaciones y las recombinaciones genéticas. Sobre una cosa y sobre la otra actúa la evolución natural.
  • Jay y Eldredge: Equilibrio puntuado. No hay un cambio lento, gradual y constante, sino cambios bruscos y rápidos que rompen largos periodos de inmovilidad.
  • Margulis: Endosimbiosis. Los organismos, al unirse, generan los cambios genéticos más importantes.
  • Oparin: Origen inorgánico de la vida. La vida surgió de la materia inerte del Big Bang.
  • Miller: Identificó los aminoácidos como los primeros elementos necesarios para la vida.

Proceso de Hominización

Proceso de cambios que han permitido la aparición de la especie humana. Comienza con la bipedestación y la encefalización.

  • Bipedestación: Necesidad de caminar erguido.
  • Encefalización: Aumento de la capacidad craneana en más de 600 cm3.

Etapas de la Hominización

  1. Australopithecus: Primer homínido (África).
  2. Homo habilis: Capacidad de manipulación. Primeros fabricantes de herramientas.
  3. Homo erectus: Largo periodo de crianza, estabilidad del grupo, aprendizajes, normas culturales, organización social, eficacia de sus armas, mejor alimentación, desarrollo del cerebro, uso del fuego, calidad de la vida.
  4. Homo antecessor: Dio lugar a dos líneas evolutivas (Neanderthal y Sapiens).
  5. Neanderthal: Conciencia de la muerte. Conciencia religiosa, enterramientos.
  6. Homo sapiens: Lenguaje articulado. Capacidad de representación simbólica (arte, mito, religión). No sometido al instinto. Depende más de su naturaleza cultural que de una naturaleza biológica.

Entradas relacionadas: