Antropología Social: Perspectivas de Género, Feminismo y Androcentrismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
¿Qué es la Antropología Social?
La antropología social es el estudio de las sociedades humanas desde una perspectiva comparada, enfocándose en la comprensión de la 'otredad'. La etnografía, basada en el trabajo de campo, es su método principal, proporcionando una explicación detallada de una comunidad, sociedad o cultura.
Antropología Social en el Siglo XIX
En el siglo XIX, la antropología social definió sus fundamentos conceptuales y temas de interés, como la sexualidad, el matrimonio y la filiación. Los debates se centraron en el surgimiento de la 'civilización' y las sociedades 'primitivas', con la idea de una evolución desde la promiscuidad sexual hasta la familia monógama. Se estudió el papel de la mujer en relación con la sexualidad reproductora y la transmisión de derechos.
Antropología de la Mujer
Desde los años 50, se observa un interés creciente en las cuestiones que afectan directamente a las mujeres, como 'el honor', relacionado con la gestión de recursos. Se concluyó que el control sexual está ligado a consideraciones económicas. Anteriormente, se consideraba a las mujeres 'mudas', incapaces de explicar los significados de su propia cultura. En 1967, la Anthropological Quarterly dedicó un monográfico a la mujer, destacando dos temas clave:
- La dicotomía público-privado.
- La situación del poder de la mujer en la sociedad.
Surgimiento de la Antropología Feminista
A partir de los años 70, la antropología de la mujer experimentó un interés claro, con dos enfoques que convergieron en los años 80, partiendo de la pregunta: '¿Cuáles son las causas del dominio del hombre sobre la mujer?'
- Universalidad de la dominación masculina: Se argumentaba que todas las sociedades se dividen en ámbitos domésticos y públicos, con la mujer ligada al ámbito doméstico.
- Existencia de sociedades igualitarias: Este enfoque, anclado en el feminismo marxista, rechazaba el origen biológico universal de la jerarquía de género y buscaba los orígenes de la desigualdad en la relación entre dominados y el acceso a los medios de producción. Se estudiaba el control de la sexualidad como herramienta de acceso y control a la producción de trabajo humano, criticando la naturalidad de la sexualidad, definida a través de mecanismos sociales.
Antropología del Género
De la Antropología de la Mujer a la Antropología del Género
La identidad de género se convirtió en un tema de interés en relación con otras cuestiones, como la posición de la mujer respecto al poder o las relaciones de producción y reproducción. Se analizaba desde los siguientes postulados:
- Hombres y mujeres están definidos de manera complementaria y opuesta, pero los mitos, metáforas y símbolos cambian de una cultura a otra.
- La identidad de género está subordinada a las relaciones de producción.
La antropología de género pone en el centro la construcción de las relaciones de género, entendiendo el género como relación y no como identidad esencial, dentro de la dinámica social.
¿Qué es el Androcentrismo?
- Es la visión personal del antropólogo, generalmente varón blanco occidental, que hace suposiciones y expectativas sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
- En muchas sociedades, se considera que la mujer está subordinada al hombre, y esta relación se transmite al antropólogo.
- Los antropólogos se basan en una visión parcial definida por su origen cultural occidental y equiparan la relación asimétrica de los sexos de otras sociedades con la relación jerárquica de su propio contexto.
Desmantelando el Androcentrismo
Los antropólogos feministas se proponen desmantelar el androcentrismo a través de:
- Nivel empírico: Centrarse en las mujeres y describir sus actividades de manera precisa, más allá de lo que los hombres dicen que hacen desde su punto de vista.
- Nivel teórico y analítico: Redefinir la teoría antropológica.
Teoría de los Grupos Silenciados de Edwin Ardener
El descubrimiento de sesgos androcéntricos llevó a Ardener a proponer la teoría de los grupos silenciados. Los grupos dominantes controlan los modos de expresión, mientras que los grupos silenciados deben recurrir a modelos de expresión e ideologías dominantes para poder expresarse.
Problemas de que Solo las Mujeres Estudien a Mujeres
- Formación de un gueto o subdisciplina: La 'antropología de la mujer' fue precursora de la antropología feminista, pero no debe ser confundida con ella.
- ¿Existe una mayor cercanía entre mujeres etnógrafas y mujeres estudiadas? Es necesario analizar la categoría empírica denominada 'mujer', al igual que ocurre con matrimonio, familia u hogar. Las características y conductas asociadas a ser mujer tienen una especificidad cultural e histórica. Las definiciones biológicas no determinan bases universales para elaborar definiciones sociales sobre ellas. Para que se establezca una relación etnógrafa-informante, tendría que haber una definición común de lo que es una mujer. Existe el riesgo de esencialismo y naturalización de la categoría de género. Además, por el hecho de ser mujeres, las antropólogas no están libres de sesgos androcéntricos y modos de investigación dominantes.
Antropología de la Mujer, de Género o Feminista
La antropología del género surge como crítica al androcentrismo en la antropología social. El problema no era que no se estudiara a las mujeres, sino cómo se estudiaban. Por lo tanto, es un enfoque con distintos desarrollos teórico-metodológicos. Antropología de género y antropología feminista se suelen usar como sinónimos, pero se pueden diferenciar en función del concepto de género que utilizan. Se puede utilizar el género desde un punto de vista no feminista. La antropología de género tiene como objeto de estudio la identidad de género y su interpretación cultural. La antropología feminista considera el género un eje fundamental de estructuración de la vida social y del poder.
Antropología Feminista
La aportación más valiosa de la antropología feminista es demostrar que todo análisis de las cuestiones clave en antropología debe partir de la correcta percepción de las relaciones de género. La antropología feminista surge de la crítica a la forma en que la antropología social estudia de forma sesgada a las mujeres y con ello refuerza su opresión, pero pasa de pensar sobre las mujeres a pensar sobre las relaciones de género y otras relaciones de poder en la sociedad y en la ciencia.
Conceptos Clave
- Parentesco: Sistema social que organiza relaciones; no es solo biológico.
- Procreación: Proceso físico y social. En culturas como la Trobriand, tiene significados diferentes a Occidente.
- Cuidados: Actividades vitales para la supervivencia social, muy influenciadas por la estructura familiar.
Familia Nuclear Occidental
- Unión heterosexual con procreación y filiación biogenética.
- Roles de género binarios: madre cuida / padre proveedor.
- Familias homosexuales desafían este modelo, pero pueden reproducirlo con adaptaciones.
Sexualidad y Reproducción
- Tecnologías reproductivas cambian la noción tradicional de parentesco.
- Lazos familiares pueden formarse sin vínculos biológicos.
Sexo, Género y Sexualidad
- Género: Construcción social, histórica y cultural.
- Sexo: También es interpretado socialmente, no solo biología natural.
- Sexualidad: Regulada socialmente; no es solo deseo natural → está normada (por ejemplo: matrimonio, amor romántico).
Judith Butler
- Sexo no es puramente biológico.
- Dimensión performativa del género: se construye mediante actos repetidos.
- Matriz de inteligibilidad heterosexual: el sistema que da sentido a los cuerpos, deseos y géneros.
Heteronormatividad
- Sistema que impone la heterosexualidad como norma social y cultural.
- Afecta cómo entendemos el sexo, género y deseo.
- La diversidad sexual y de género cuestiona esta norma y exige reconocimiento e inclusión.
Lecturas Clave
Carmen Gregorio Gil
Carmen Gregorio Gil trata sobre cómo las perspectivas feministas han influido en la antropología, especialmente en la forma en que se entiende la producción del conocimiento y la representación de la otredad. La autora destaca que la antropología feminista alcanzó su madurez a partir de los años 90, momento en el que dejó de ser una corriente marginal y comenzó a formar parte del pensamiento antropológico consolidado. Uno de los aportes fundamentales de esta corriente ha sido la crítica a la supuesta objetividad científica. Desde esta perspectiva, se cuestiona que los antropólogos, en su mayoría varones, hayan representado a las mujeres de otras culturas desde su propio punto de vista, sin comprender realmente sus experiencias. Por último, la autora insiste en la necesidad de revisar la teoría antropológica desde una perspectiva feminista, incorporando el análisis de las estructuras de género como parte fundamental de la organización social y del conocimiento.
Chandra Talpade Mohanty
Mohanty critica al feminismo occidental tradicional, especialmente al que se desarrolla en Estados Unidos y Europa, y cómo este ha representado a las mujeres del llamado Tercer Mundo. Mohanty denuncia que muchos estudios feministas occidentales tienden a ver a estas mujeres como un grupo homogéneo, como si todas compartieran las mismas experiencias, problemas y necesidades, ignorando las diferencias de clase, cultura, religión e historia que existen entre ellas. Mohanty propone un feminismo transnacional que reconozca las conexiones globales entre mujeres pero que al mismo tiempo esté situado, es decir, que respete y escuche las diferencias locales, las voces históricamente silenciadas y las luchas propias de cada contexto.