Antropología en Reino Unido: Evolución, Figuras Clave y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 88,31 KB

La Tradición Antropológica en Reino Unido

Autores y Corrientes

  • Tylor: Evolucionismo
  • Haddon
  • Rivers: Difusionismo
  • Malinowski: Funcionalismo
  • Radcliffe-Brown: Estructural-funcionalismo
  • Evans-Pritchard: Estructural-funcionalismo
  • Meyer Fortes: Estructural-funcionalismo
  • Edmund Leach: Neoestructuralismo

En la época a la que nos vamos a referir, en Reino Unido se da un número muy pequeño de universidades, cuya actividad va dirigida a los hijos de las clases dominantes, con la idea de darles unos pocos años de cultura y educación antes de mandarlos al mundo de la vida práctica.

Por ello, gran parte de los intelectuales de la época no eran investigadores enclaustrados, sino hombres y mujeres que intentaban elevar el nivel académico de Oxford y Cambridge, de tal manera que el mérito se convirtiera en el criterio único para determinar la admisión y el currículo de los estudiantes, y los cursos debían ampliarse, especialmente en las ciencias (como la antropología) para satisfacer las necesidades de los trabajadores entrenados. Pero, a pesar de ello, la antropología durante mucho tiempo fue una práctica que tuvo lugar fuera de la academia.

1. Los Inicios

El término antropólogo aparece por primera vez en la Edinburgh Review en 1805. Se trata de una revista de carácter general para las clases medias altas. La antropología se desarrolló bastante durante el siglo XIX, pero hasta 1884 no se creó un puesto en la Universidad de Oxford para la enseñanza de esta materia, que fue ocupado por E.B. Tylor.

En estos primeros momentos y hasta bien entrado el siglo XX, la antropología se considera como un trabajo intelectual útil.

  • Tylor la llamaba con frecuencia la “ciencia del reformador” en cuanto que podía servir para que las naciones modernas se comprendieran a sí mismas, para descubrir sus méritos y defectos e incluso prever el futuro.
  • Malinowski insistía en que la evidencia de la comparación entre las culturas obligaba a reformas inteligentes, y a veces drásticas, de la sociedad occidental.
  • Evans-Pritchard en 1950, en unas charlas para la radio, afirmaba que los hallazgos de la antropología tienen una gran importancia para la comprensión de cualquier sociedad, incluso la nuestra.

En cuanto al entorno intelectual en el que aparece la antropología en el Reino Unido, hay que decir que la antropología está relacionada con círculos de activistas compasivos que serían los no-conformistas y especialmente los filántropos cuáqueros.

Entre estos activistas, un elemento, siempre presente, era la lucha contra la trata de esclavos, tanto en África como contra su institucionalización en las colonias británicas.

Cuando se alcanza la abolición de la esclavitud en 1833, estos grupos empiezan a plantear el problema de las poblaciones nativas de Sudáfrica. Para ello crean la Sociedad para la Protección de los Aborígenes. Los motivos para la creación de esta sociedad son fundamentalmente la disparidad manifiesta entre el comportamiento británico dentro del propio país y la manera de actuar fuera.

En esta Sociedad, se crea un importante foro de discusión, y de publicaciones, con el intento de obtener información auténtica sobre el carácter, hábitos y deseos de las tribus no civilizadas. Esta información se sistematizó y constituía el punto de partida para una antropología incipiente.

Inmediatamente apareció una división en esta sociedad entre:

  • Los que tenían unas tendencias de carácter evangélico y de mejora de los aborígenes.
  • Otros cuyo interés básico era el estudio de las poblaciones aborígenes.

Esto llevó a la aparición en 1844 de la Sociedad Etnológica de Londres con el intento de investigar las características físicas y morales de las gentes que habitan o habían habitado la tierra.

  • Sus figuras centrales eran Thomas Hodgkin y James Coles Pritchard, que defendían como el elemento fundamental de sus posiciones morales y filosóficas la unidad de sangre del género humano y, por ello, explicaban la diversidad como algo causado por las diferencias ambientales.
  • Otros miembros de la sociedad se fijaban más en las diferencias anatómicas entre los grupos raciales, defendían el origen poligenístico de la especie humana, y veían las diferencias raciales como la causa de la moral y cultural.

Dentro de estos últimos habría que destacar a James Hunt, que defiende puntos de vistas claramente racistas y se separa de la Sociedad Etnológica de Londres para crear la Sociedad Antropológica de Londres. Con ello se oponen a los miembros de la Sociedad etnológica, pero también a los nuevos darwinistas que defendían el monogenismo (un único origen para la especie humana).

La ideología humanitaria del movimiento en contra de la esclavitud y de los Aborigines Protection Society y el presupuesto de la unidad de la especie humana constituyen la piedra fundacional de la antropología.

Al principio, las explicaciones racistas de las diferencias culturales eran criticadas o, al menos, eran consideradas sospechosas, aunque esto no representase ninguna inmunización contra posiciones racistas posteriores.

En el siglo XIX, Gran Bretaña jugaba un papel fundamental en la exploración, comercio y expansión colonial, lo cual llevó a un aumento de la curiosidad e interés por un conocimiento más global.

Dentro de disciplinas como la geografía, la zoología y la botánica, se producen tradiciones académicas de tendencia generalizante y a la vez sistemas muy sofisticados de observación de fenómenos particulares. Esto trae consigo descubrimientos centrales en la historia como la teoría de la evolución.

Desde el punto de vista de la antropología, los métodos de observación de la ciencia natural, o lo que ya se designaba como trabajo de campo de los naturalistas, va a dar lugar al trabajo de campo de los antropólogos. Por ello, el influjo de las ciencias naturales sobre la antropología es más importante que el influjo de las humanidades, que seguían una tendencia absolutamente particularizante y cuando se referían al estudio de sociedades, lenguajes y culturas del imperio se movían dentro de la tradición particularista del “orientalismo”, en donde lo fundamental era la descripción de curiosidades.

2. Tylor

Sir Edward Burnett Tylor, nació en Londres (Inglaterra), el 2 de octubre de 1832. Se crió en Camberwell, en el seno de una conocida familia de empresarios propietaria de la compañía J. Tylor and Sons.

A los 16 años comenzó a trabajar en los negocios familiares, junto con su hermano mayor Alfred. Por motivos de salud, siete años después tuvo que abandonar su puesto y -dado que el dinero no fue problema- pasó gran parte de su vida viajando.

Sus estudios pronto se centraron en la mentalidad de pueblos primitivos, y de esta forma desarrolló el llamado concepto de "Animismo", basado en la idea de que todos los seres vivos son creados por una fuerza espiritual y poseen almas y espíritu. Su publicación más conocida, "Antropología" (1881), es aún utilizada para entender muchos conceptos y definiciones (por ejemplo, su definición de cultura).

En 1883 fue nombrado director del Museo Universitario de Oxford, e impartió clases allí desde 1896 hasta 1909. Tylor creó el primer programa -que luego fue adaptado por la mayor parte de universidades inglesas- de la carrera de Antropología en la Universidad de Oxford.

A Tylor se le considera, junto con Lewis H. Morgan (1818-81) como uno de los principales antropólogos creadores de la teoría del evolucionismo cultural, corriente englobada dentro de las influencias que tuvo la publicación de "El Origen de las Especies" de Charles Darwin en 1859. El evolucionismo cultural concibe el desarrollo de cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles culturales (periodos étnicos), que se suponen como una constante para todas las culturas.

Tylor murió en Wellington, el 2 de enero de 1917, a la edad de 84 años.

En este entorno aparece Edward Burnett Tylor (1832-1917).

A partir de 1862 empezó a asistir a los actos de la Ethnological Society, de la que formaban parte arqueólogos y etnógrafos. En este ambiente se consideraban muy importantes las semejanzas entre la industrias líticas que aparecían en Europa y los instrumentos que usaban los salvajes.

Los miembros de la Sociedad Etnológica especulaban sobre la semejanza entre los “salvajes contemporáneos” y las razas perdidas del pasado. En ello estaban influidos por el evolucionismo social, previo a la obra de Darwin. La consideración de los “salvajes contemporáneos” como vía de acceso al pasado de la humanidad dio al estudio de las poblaciones actuales una importancia básica y sirvió para dar un objeto de estudio a la antropología que estaba empezando.

En 1871 Tylor publica un libro que va a ejercer una influencia básica, Primitive Culture, en el que se pretende sistematizar los conceptos y problemas básicos de la nueva disciplina.

A pesar de que era una celebridad, Tylor nunca tuvo gran contacto ni con los estudiantes ni con sus colegas más jóvenes con lo cual el único foro para la práctica de la antropología eran las reuniones y revistas del Royal Anthropological Institute.

2.1. La Unidad Psíquica del Hombre

Desde el punto de vista teórico, hay que subrayar entre otras cosas un presupuesto básico; la unidad psíquica del hombre. Se trata de una visión secularizada de un presupuesto que antes se explicaba en términos religiosos y que, en los círculos de los que promovían la abolición de la esclavitud y los etnólogos humanitarios y no conformistas, se manifestaba como la igualdad y valor moral del género humano.

Lo que está presente es la insistencia en que todos los seres humanos tienen las mismas características intelectuales y psíquicas, que están basadas en factores biológicos.

En el segundo tercio del siglo XIX, la comunidad antropológica estaba muy dividida entre:

  • Los que defendían que las razas de la humanidad eran especies separadas y
  • Los que decían que todas las razas eran variantes de la misma especie.

Los evolucionistas defendían esta última posición, incluso basándose para ello en la historia bíblica de la creación.

Andrew Lang (un discípulo más joven de Tylor) describe muy bien los efectos que trae consigo esta idea y que consiste en que se ven las costumbres de otros pueblos como producto de una razón como la nuestra, que funciona bajo el influjo de un conocimiento imperfecto y de unas necesidades que el antropólogo tiene que descubrir.

Esta capacidad panhumana de raciocinio es lo que genera el cambio gradual y el progreso observable en la historia humana. Incluso, se puede mantener que la afirmación de la unidad psíquica hace asequibles a los antropólogos los “pensamientos de los salvajes” y, por ello, es posible la práctica de la observación participante que constituye el trabajo de campo.

2.2. Tylor y el Concepto de Cultura

Tylor explica lo que será el objeto de la antropología: LA CULTURA, y ofrece una definición que se sigue utilizando en estos momentos:

La cultura o civilización tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte moral, ley, costumbre y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Este concepto se sigue usando porque es neutral, y no introduce ninguna valoración. El problema consiste en que Tylor:

  • No se pregunta para nada acerca de las relaciones o posible integración de los diferentes elementos que constituyen la cultura,
  • Tampoco se preocupa de la naturaleza de las entidades sociales y culturales.
  • No se plantea el problema de las fronteras entre unas culturas y otras.

Mucho más tarde Meyer Fortes defendería el cambio de padres fundadores entre la antropología americana y la antropología británica.

  • Según él, Tylor fue el que por primera vez ofreció una definición antropológica de cultura y debería ser considerado el padre de la antropología americana, que gira alrededor del concepto de cultura.
  • Por el contrario, Morgan, que descubre “el significado de los sistemas de parentesco en la organización social humana”, debería ser considerado el padre de la “antropología social” británica.

2.3. Tylor y el Notes and Queries

Aunque Tylor puede ser considerado como el tipo puro de “antropólogo de gabinete”, sin embargo tuvo mucho interés en estar en contacto con los etnólogos y misioneros que estaban trabajando en el campo.

El Anthropological Institute y la British Association empiezan a publicar juntos el Notes and Queries on Anthropology for the use of travellers and residents in uncivilized lands.

La primera edición apareció en 1874 y se trata de un trabajo colaborativo de los antropólogos más importantes de la época. El papel de Tylor en la creación de las tres primeras ediciones de estas notas es básico.

El objetivo a conseguir era promover la observación antropológica exacta por parte de los viajeros y permitir a aquellos que no son antropólogos ofrecer la información necesaria para el estudio científico de la antropología en el Reino Unido.

En esta primera edición parece que se establece algo así como una división del trabajo entre los antropólogos que trabajan en la metrópoli y los viajeros, misioneros, etc, que dan información empírica. Tylor estaba en contacto epistolar con gente que ofrecía datos de primera mano.

Tylor influyó mucho para que se crease un Comité para investigar y publicar informes sobre los caracteres físicos, las lenguas y condiciones industriales y sociales de las tribus del Noroeste del Canadá. Este comité preparó una “circular de investigación” cuyo autor principal era Tylor. Se trataba de que este conjunto de preguntas fuera usado por los funcionarios, misioneros o viajeros que tuvieran información fiable.

Esto parece inaugurar un período importante en la etnografía y antropología británica; que consiste en la recolección de datos empíricos por parte de personas que se han entrenado en las universidades como científicos naturales y que se definen como antropólogos.

Hasta entonces se comprendía que los naturalistas trabajaban en el campo, pero la información recogida por los misioneros era más exacta que la de los naturalistas porque estos estaban períodos cortos en el campo mientras que los misioneros estaban más tiempo y aprendían el idioma nativo.

Sin embargo, el trabajo de Boas así como el de Haddon en el estrecho de Torres y de Spencer en Australia cambian radicalmente la situación.

3. Haddon y la Expedición al Estrecho de Torres (1888-1899)

La primera iniciativa de carácter drástico para mejorar la cualidad de los datos antropológicos viene de un zoólogo.

El trabajo de campo de los naturalistas será la base del trabajo de campo de los antropólogos. Desde la última década del siglo XIX hasta la primera guerra mundial, científicos de las diversas formas de historia natural empiezan a ver el trabajo de campo como algo esencial.

Dado que algunos de los primeros antropólogos que empiezan a llevar a cabo trabajo de campo son de hecho científicos naturales, no parece implausible pensar que, en cierta medida, estaban aplicando al terreno antropológico el trabajo de campo que llevaban a cabo como naturalistas. Frecuentemente no se trataba de una aplicación sino de dos actividades (trabajo de campo de los naturalistas y de los antropólogos) que llevaban a cabo al mismo tiempo.

Una figura fundamental dentro de todo este contexto es Alfred Cort Haddon.

En 1888 decide llevar a cabo una expedición al estrecho de Torres, entre Australia y Nueva Guinea, para estudiar la fauna, la estructura y la formación de los arrecifes de coral. Allí entra en contacto con los nativos y empieza a interesarse por ellos. Llevaba consigo el Notes and Queries, y empieza a interesarse por las leyendas, creencias y costumbres familiares de las poblaciones de estas islas.

Como continuación de estos intereses, Haddon se lanza a un proyecto para llevar investigadores al estrecho de Torres, para estudiar la antropología, psicología y sociología de los salvajes haciendo una investigación “in situ”. Para llevar a cabo esta expedición Haddon eligió a un lingüista (Sydney), a un psicólogo (Rivers y sus discípulos Myers y MacDougall), alguien con entrenamiento en antropología (Wilkins) y un médico (Seligman).

La expedición llega al Estrecho de Torres en 1889, los nativos tenían muy buen recuerdo de Haddon por su visita anterior y, por ello, no tuvieron mucha dificultad en volver a entrar en contacto con ello.

La expedición cambió bastante de isla y trabajaron, juntos y separados, por períodos de cuatro a seis meses en las islas. En cada localidad se dio un cierto tiempo para que, juntos y separados, pudieran llevar a cabo sus investigaciones. El barco los dejaba en las islas por meses y después volvía a recogerlos.

Haddon veía el desarrollo de la antropología como una ciencia de campo, no “puramente como una actitud de la mente que está influyendo en muchas disciplinas”. En la zoología, la psicología, la sociología y otras “los filósofos de gabinete reconocían la necesidad de una combinación del método observacional con el comparativo”.

La expedición al Estrecho de Torres representa un cambio importantísimo en la historia de la antropología y de la psicología: la fusión en una misma persona del papel de recopilador de datos empíricos y el de teórico. Hasta entonces los antropólogos eran investigadores que obtenían sus datos de libros en la librería, y trataban de acumular archivos sobre semejanzas entre costumbres u otras materias que les interesaban. Esto era llevado a cabo en base a los conceptos creados por los investigadores.

En las islas del Estrecho de Torres, la información era obtenida por los propios investigadores de informantes nativos que hablaban de sus costumbres, creencias y estos datos eran suplantados con las impresiones directas de los lugares, objetos, eventos y comunidades por parte de los antropólogos.

Los hechos que los investigadores buscaban aparecían juntos y relacionados de una manera que no estaba controlada por los investigadores. Los datos estaban interconectados unos con otros por virtud de su asociación local y estaban separados de hechos “semejantes” (según la definición del antropólogo y sus categorías). El objeto de la investigación no era la cultura en general sino culturas particulares.

3.1. Rivers y el Método Genealógico

Es muy importante subrayar que aunque a partir de Malinowski se identifica trabajo de campo con funcionalismo y negación de la historia, en las manos de Rivers el trabajo de campo tenía como dimensión fundamental el descubrimiento de la historia.

Rivers ofrece una especie de historia estratificada, abierta a la observación, por la cual es posible distinguir la estructura psicológica profunda de la estructura social, y todo esto de elementos más accidentales que cambian frecuentemente.

Rivers publica en 1914 un pequeño tratado sobre parentesco y organización social, pero la obra donde trató de analizar y desarrollar este concepto, que será emblemático en la antropología británica, será en The History of Melanesian Society.

La estructura social, que Rivers designa como el armazón de la sociedad, es algo muy importante. Para describir sus hallazgos tomó los datos melanesios, puso orden y precisión en la terminología que se requería en los estudios de parentesco y en la descripción de los grupos sociales, esclareciendo los elementos sistemáticos de las diversas terminologías de parentesco, las ideas de descendencia, las formas de matrimonio y los intercambios matrimoniales entre los grupos.

Lo que buscaba era un análisis de las “culturas rudas” en sus componentes esenciales, que estaban relacionados unos con otros, no en términos de pautas sincrónicas sino, en términos de una estratificación diacrónica.

Tratando de buscar una base de coherencia y duración en la vida de los pueblos, él la encuentra en un aspecto privilegiado de su cultura: la estructura social. Para llegar a ello, hay que tener en cuenta una metodología nueva que aparece por obra de Rivers en la expedición al Estrecho de Torres: el método genealógico

Lo que Rivers encuentra es que con un descubrimiento paciente de las relaciones primarias de parentesco, tales como madre de…, padre de…, nacido de…, se puede conocer la totalidad de una comunidad, se puede conectar unos miembros con otros y se puede hacer un esquema, en el cual los miembros de un grupo social podían ser colocados. A la vez se podía añadir una gran cantidad de información sobre la condición social de cada persona, incluyendo datos tales como la residencia, los totems y la pertenencia a los clanes.

Este método podía usarse en el estudio de las migraciones, de la magia y de la religión, de la demografía, etc. Permitía al observador estudiar problemas abstractos, sobre los que las ideas del salvaje eran vagas, por medio de hechos concretos en los que él es un maestro. En base a todo ello, sería posible formular leyes que regulan la vida de las gentes, que ellos mismos nunca han formulado. No sólo es posible delinear las leyes sociales actuales de un grupo, sino también descubrir hasta donde estas leyes “se siguen en la práctica”.

El método genealógico, que consiste en última instancia en la compilación de las historias de familia de los informantes, permite obtener información y también una acumulación rápida de estadísticas sociales y vitales (sistemas de alianzas matrimoniales, tasas diferenciales de nacimiento y muerte, incidencia de aptitudes, enfermedades…)

Lo importante de este método es que se aplica a problemas antropológicos de carácter general. Desde este punto de vista, el método genealógico es la culminación y aplicación a otros campos de métodos parecidos que aparecen en otras disciplinas.

  • Por esos mismos años se dan una serie de encuestas e investigaciones de los pobres ingleses; siendo la familia la unidad de análisis.
  • También juega un papel fundamental la obra de Galton, que recopilaba historias de familia para descubrir fenómenos de herencia.

El método genealógico es aplicado por Rivers y otros antropólogos, que a la vez son médicos, y sin duda en su entrenamiento estaba el hacer historias de los pacientes y de sus familias. También, Rivers conocía lo que Morgan llamaba sistema de consanguinidad.

En la redacción de las Notes and Queries que se lleva a cabo en 1912 es fundamental la contribución de Rivers.

  • Él escribe sobre el método y establece una distinción básica entre “estudio intensivo y encuesta”.
  • Dado que el lenguaje es la única manera de comprender correcta y completamente la vida y el pensamiento de un pueblo, el primer deber de un investigador es aprender el lenguaje de la gente a la que estudia. Rivers presta mucha atención a las categorías nativas, y dice que hay que tener mucho cuidado en obtener información a través de preguntas directas, dado que estas cuestiones están frecuentemente basadas en alguna categoría “civilizada”..
  • También es interesante que siempre pide que todo sea sometido a prueba a través de dos o más testigos independientes, y afirma que las diferencias entre ellos puede ser una de las más fructíferas fuentes de conocimiento.
  • Va a insistir en la observación directa de los fenómenos dado que “un estudio pormenorizado de un caso concreto en el cual una regla social no se cumple puede dar más información que un mes preguntando”.

En la edición de 1913, Rivers añade una serie de consejos y observaciones que tienen mucha importancia:

  • El trabajo etnográfico ha de ser llevado a cabo por un solo investigador porque la actividad de muchos investigadores producen mucha excitación y molestia en los nativos.
  • El trabajo del antropólogo no puede estar dividido, dado que su objeto es indivisible. En una “cultura simple” los aspectos que un hombre civilizado considera como política, religión, educación, arte y tecnología son interdependientes e inseparables y, por ello, todos estos elementos deben ser recogidos por una sola persona.
  • La última observación de Rivers consistía en la necesidad de que el etnógrafo viviera, durante un año más o menos en el medio de una comunidad de 400 ó 500 personas que son conocidas personalmente. El estudio no se basa en una información generalizada sino que se analizan cada aspecto de la vida y costumbres, en detalle y por medio del lenguaje vernáculo.

Este es el programa que llevará a cabo Malinowski, aunque muchos piensen que es Malinowski el que lo inventa.

Todo lo visto avala la idea de que Rivers es posiblemente el antropólogo británico más importante antes de la segunda Guerra Mundial; sin embargo, dedicó mucho esfuerzo a su práctica como psicólogo experimental y esto hace que su fama como antropólogo se eclipse por el influjo de un antropólogo “a tiempo completo” como Malinowski.

4. Malinowski (1884-1942)

Bronislaw Malinowski (1884 -1942)

Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí donde conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud por la antropología.

Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New York Times Malinowski estudió e integró hasta diez mil características culturales distintas, Parker, p.118).

Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que "salieron" para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y comercial. Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropología.

Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la Universidad de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más tarde en la Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor honorífico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.

Además del trabajo de campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes estudios en diferentes sociedades tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe-Brown, durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en México durante 1941-42.

La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una personalidad y una vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre ellos el polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudió. Murió el 14 de mayo de 1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).

En el primer capítulo de los Argonautas, Malinowski explica el tipo de trabajo de campo utilizado por él en las Trobiand. Gran parte de los elementos ya se habían aplicado en la expedición al Estrecho de Torres y casi todo ya había sido dicho por Rivers.

  • Da primacía al contexto local y la descripción completa de todos los sistemas de vida.
  • Partiendo del método genealógico que lleva al descubrimiento de datos específicos sobre las relaciones sociales, Malinowski exige la misma concreción y detalle en la “documentación estadística de la evidencia concreta”, incluyendo en ella la composición de las casas y de la aldea, los derechos sobre la tierra, los intercambios y distribuciones, el ritual, las actividades técnicas, etc..
  • Los procedimientos propuestos por Malinowski ofrecen una serie muy importante de datos primarios y, sobre todo, una familiaridad personal con la gente que se estudia. Se trata de una familiaridad que se autorefuerza.

Aquí aparece la esencia de las prácticas de campo de Malinowski que se han designado, de un modo confuso, como participación. Malinowski describe la transformación que el conocimiento de la vida de los isleños causa en sus propias actitudes. La participación en este sentido no sólo era bailar con los nativos, sino más bien interesarse personalmente en acontecimientos que normalmente eran triviales pero significativos.

Para llegar a esto, era importante conocer el lenguaje local.

Tanto lo que se llama participación como el conocimiento del lenguaje es algo muy importante, pero parece fundamental aclarar qué consiste exactamente esto de la participación

En las Trobiand hay una sociedad enormemente estratificada, en donde el jefe se sienta en una plataforma elevada para que la gente común no tenga que arrastrarse por tierra; así, el hecho de que Malinowski colocara su tienda en la parte central y restringida del poblado, cerca de jefe, indicaría que sus relaciones con el resto de la comunidad no son paritarias.

Malinowski colocó su tienda en medio de la aldea, aprendiendo el lenguaje en su forma coloquial y observando la vida nativa de manera directa las 24 horas del día.

  • La tienda puede ser considerada como un observatorio ideal en donde se está en el centro de la actividad. Desde este punto de vista, la tiende representa un fenómeno de contacto con los nativos que se ha presentado frecuentemente como algo que no se había dado antes
  • Desde otro punto de vista, esa tienda al lado del lugar donde vive el jefe del poblado, puede ser pensado como una especie de panopticum desde donde, en una situación de dominación. se observa, se controla y se vigila la vida de los nativos.

Según Malinowski, participación significa realmente preguntar por algunas acciones y acontecimientos cuando estos tenían lugar (pero esto no era lo más frecuente, incluso sabemos que nunca fue invitado a ninguna expedición del Kula)

En conjunto, se puede decir que lo más innovador de Malinowski consiste en que desde muy pronto en su trabajo se encuentra sin contacto con “el hombre blanco” y por ello busca naturalmente el contacto con los nativos empeñándose en llevar relaciones naturales con ellos, más que basándose en informantes pagados.

Cada mañana, se levanta para empezar un día que se le presenta como al nativo. Poco a poco descubre que su vida discurre de una manera de acuerdo con su entorno. Paulatinamente los errores de etiqueta se corrigen y aprende a comportarse. Al tomar parte de alguna manera en la vida de la aldea, cesa de ser un elemento extraño en la vida tribal.

La soledad del etnógrafo se hace requisito indispensable del conocimiento etnográfico, es el medio por el cual uno es capaz de observar de un modo natural la cultura desde dentro, y por ello alcanzar el punto de vista del nativo, su relación con la vida.

Hay dos textos que parecen dar una visión clara de los procesos de campo tal y como Malinowski lo plante

aba.

  • El capítulo primero de los Argonautas
  • Su diario
  • El diario no parece una descripción del trabajo de campo.
  • El capítulo primero de los Argonautas tampoco puede considerarse una descripción de las experiencias del trabajo de campo del propio Malinowski, sino más bien un conjunto de prescripciones o consejos para quien quiera llevar a cabo este tipo de actividad. Los consejos parece que iban dirigidos, no realmente a los profesionales, sino al público en general.

Quizás sea conveniente fijarse en algunos de estos consejos:

    • Malinowski dice: “es bueno para el etnógrafo, de vez en cuando, dejar al lago la máquina de fotos, el lápiz y el cuaderno e introducirse en lo que pasa”. La inmersión y el compromiso con otra cultura representa lo que antes hemos designado como participación.
    • El etnógrafo tiene que fijarse en los fenómenos ordinarios de la vida. Para llegar a ellos se necesita comprensión y empatía más que seguir unas reglas de recogida de datos. Aunque conviene permitir que los hechos hablen por sí mismos es importante notar las variaciones y las desviaciones, así como lo ordinario y convencional.

Si observamos con detenimiento descubriremos que los elementos del trabajo de campo que Malinowski analiza estaban propuestos por Rivers, especialmente en su contribución a las Notes and Queries. De hecho, en la primera parte de su diario. Malinowski se manifiesta muy influenciado por Rivers. Pero, posteriormente en su diario polemiza con él, considerándolo un etnólogo ordinario.

Malinowski, tanto desde el punto de vista del trabajo de campo que lleva a la práctica como desde el de su conceptualización, no añade gran cosa a lo dicho por Rivers. Teniendo esto en cuenta, la pretendida “revolución malinowskiana” ha sido una realidad inexistente.

El resultado del trabajo de campo de Malinowski se publica con el título de Argonautas del Pacífico Occidental. Es un libro que no propone ningún tipo de teoría de carácter general. Únicamente en las últimas páginas discute la significación del kula básicamente en términos psicológicos.

El fenómeno mismo del kula tiene un gran interés para la antropología.

La descripción del Kula tiene una estructura narrativa. Malinowski interviene en el medio de la narración para explicar detalles etnográficos y para ofrecer disquisiciones sobre la sociología, mitología o magia del kula. Para concretar todo esto utiliza una técnica que podíamos definir como de “yo he visto”. Todo está escrito en activo y en el presente, los capítulos empiezan con referencias a la situación actual. Se establece un contraste entre el “ahora” y el “antes”. Malinowski es un maestro en colocar los acontecimientos en el “presente etnográfico”.

Se sabe que Malinowski nunca tomó parte en ninguna expedición de Kula, incluso hay un momento en el que reconoce que su narración es reconstruida, y dice que una vez que ha visto la vida tribal de los nativos y tiene buenas relaciones con informantes inteligentes, una reconstrucción no tiene dificultad. Pero a veces, los recursos estilísticos pueden llevar al lector a confusión.

    • Malinowski critica con mucha dureza el recurso a informantes pagados, pero él mismo tuvo que pagar alguna vez a sus informantes.
    • Aunque insistió mucho en romper todo tipo de relación con los blancos para llegar a una real inmersión en la vida de los nativos y critica que los antropólogos anteriores observaban a los nativos desde el pórtico de la autoridad colonial o de su propia casa; sabemos que frecuentemente se ausentaba para “descansar de los nativos” y visitaba a sus amistades “blancas”.

De todas maneras, es importante describir en qué consiste el kula: es un conjunto o ciclo de intercambios que unen entre sí las diversas islas que están cerca de la costa oriental de Nueva Guinea.

Entran en juego dos tipos de prestaciones:

  • Unas se llevan a cabo dentro de los límites de la comunidad residencial o de sus vecinos inmediatos.
  • Las otras tienen una escala mucho más grande, en expediciones marítimas de islas en islas.

En estos procesos circulan dos tipos de bienes (Vaygu´a):

  • En un sentido, circulan pulseras de concha
  • Y, en el otro sentido, collares.

Aunque estos objetos no tienen ningún valor comercial sino más bien un valor ceremonial, las pulseras o brazaletes que circulan en un sentido son intercambiadas por collares que circulan en un sentido contrario.

Normalmente se trata de un intercambio diferido en el tiempo, de manera que los dos tipos de objetos circulan en un circuito cerrado. Una vez que pasa un cierto tiempo, estos objetos, en poder de una persona, son puestos en circulación, de tal manera que la doble cadena de intercambio no se para nunca.

Su valor está en la continuidad de esta circulación, pero la posesión temporal y efímera de estos bienes es una fuente de prestigio para el que los tiene, cuando un vaygu´a es transferido a una persona de una isla vecina se le ofrece una contrapartida a aquel que se ha separado de este objeto.

Pero el contradón real está constituido por los bienes que circulan en el otro sentido; aquel al que se le ha dado el brazalete dará posteriormente un collar que circula en sentido inverso. El don y el contradón pueden ser sincrónicos o el contradón puede ser diferido.

La estabilidad de relaciones de intercambio entre grupos locales depende de la aptitud de los que intervienen en ser fieles a sus obligaciones, y si uno de los que interviene falla, el sistema es flexible y permite elegir a otros participantes.

La institución del kula es relativamente independiente de los que en ella participan, y desde este punto de vista, el kula puede ser pensado como un ritual en el que se celebra el intercambio como puro intercambio.

Esto se confirma si se tiene en cuenta que los vaygu´a que circulan no son en ningún sentido bienes de consumo.

El kula está relacionado con una cantidad ingente de fenómenos políticos, sociales y económicos. Por ello Mauss, posteriormente, afirmará que es hecho social total.

Malinowski parece ofrecer una interpretación psicológica del fenómeno.

“La idea de que el nativo puede vivir en un estado de busca individual del alimento, o preocupándose únicamente por su unidad doméstica, apartado del intercambio de bienes, implica un egoísmo calculador y frío… Esto ignora el impulso humano fundamental a mostrar, compartir, dar. Ellos ignoran la tendencia profunda a crear lazos sociales a través del intercambio de regalos. Dar con la única intención de dar es uno de los aspectos fundamentales de la sociología Trobiand, y tendiendo en cuenta su naturaleza muy general y fundamental, defiendo que esto es un aspecto universal de todas las sociedades primitivas.”

5.- ALFRED REGINALD RADCLIFFE BROWN (1881-1955)

En 1922 aparecieron dos libros centrales en la historia de la antropología.

  • Los Argonautas del Pacífico Occidental, de Malinowski
  •   Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881–1955) fue un antropólogo social británico a quien se debe el desarrollo del funcionalismo estrcuturalista, una de las corrientes más importantes de la antropología. Este marco teórico incluye conceptos descriptivos de la estructura social de los pueblos primitivos.Radcliffe-Brown nació en Sparkbrook, Birmingham, Inglaterra. Radcliffe-Brown recibió influencia de la sociología francesa (notoriamente de Émile Durkheim) que contribuyó al desarrollo de la antropología británica. Construyó una batería de conceptos rigurosos para dar un método científico a la etnografía. Aunque generalmente lo rechazaba, Radcliffe-Brown estaba asociado con la sociología estructuralista, y puede ser considerado el padre del funcionalismo estructuralista. Mientras Bronislaw Malinowski es reputado como la persona que estableció los prinicpios del trabajo de campo, Radcliffe-Brown contribuyó con el poderoso marco teórico de la antropología estructural. Asímismo, contribuyó al desarrollo de las teorías sobre los sistemas de parentesco, en una vertiente denominada en tiempos posteriores teoría de la descendencia.Luego de estudiar en el Trinity College, viajó a las islas Andamán, donde permaneció dos años (1906-1908). Luego se trasladó a Australia Occidental, para realizar investigación de campo entre las sociedades que habitaban la región. El material etnográfico recavado en esos viajes fue la base del libro The Andaman Islanders (1922) y The Social Organization of Australian Tribes (1930).En 1916 ocupó el cargo de director de educación en Tonga, y en 1920 se trasladó a Ciudad del Cabo para impartir cátedra de antropología social en la School of African Life. Posteriormente ocupó cargos de profesor en Sydney, Chicago, and Oxford.

    Influenciado profundamente por el trabajo de Émile Durkheim (al punto en que este sociólogo es considerado como uno de los pioneros de la antropología), Radcliffe-Brown se dedicó principalmente al estudio de sociedades primitivas, con el propósito de establecer generalidades sobre la estructura social. Por ejemplo, señalaba que las instituciones son la base de la permanencia del orden social, de modo análogo a las funciones vitales de los órganos del cuerpo. Sus estudios de la función social examinan el modo en que las costumbres de un pueblo contribuyen a la estabilidad social de un grupo humano.Radcliffe-Brown ha sido criticado por soslayar el efecto de los cambios sociales en las sociedades que estudiaba, en particular los cambios originados por el colonialismo occidental. A pesar de ello, es considerado con Malinowski, como uno de los padres de la antropología social moderna.Murió en Londres.

    The Andaman Islanders. A Study in Social Anthropology, de Radcliffe Brown

El trabajo de campo en las islas de Andaman tiene lugar entre 1906 y 1908, aunque su permanencia real en el campo no llega más allá de diez meses. El trabajo sobre los Andaman está basado en la idea de que hay que estudiar los pueblos más primitivos que en ese momento quedaban. Cuando estos se analizan más profundamente se descubre que realmente más que de pueblos primitivos e intocados se trata de pueblos absolutamente depauperados por poblaciones más poderosas que casi habían llegado a destruirlos.

Los habitantes de las islas Andaman erán considerados como seres humanos primitivísimos. El carácter primitivo de estas poblaciones se encontraba confirmado por su pequeña estatura y, por ello, eran clasificados como pigmeos y “negritos”.

El carácter primitivo de los isleños de Andaman se encontraba confirmado porque se habían resistido a la intrusión de los ingleses. En 1857 y 1858, se establece una colonia penal en la isla del Sur. Como los isleños atacan el asentamiento inglés en 1861, los colonizadores empiezan a capturar y detener a los isleños en campamentos llamados “andaman homes”, que sirven para conseguir la aculturación y la observación etnográfica de los isleños.

El trabajo de campo de Radcliffe Brown parece que es llevado a cabo sobre los isleños que estaban alrededor del penal, y parece evidente que tanto su vida como las tradiciones estaban muy empobrecidas cuando llegó el antropólogo. De hecho se sabe que tuvo muchas dificultades para alejarse de la colonia y tampoco tuvo muchas facilidades para aprender el idioma, por lo que llevó a cabo su trabajo a través de un intérprete que hablaba hindú.

Las técnicas de campo llevadas a cabo por Radcliffe Brown eran las desarrolladas en la expedición del Estrecho de Torres, a pesar de que nunca fue capaz de aplicar el método genealógico. Pero el tiempo que pasó entre el trabajo de campo y su publicación (más de 14 años) le permite replanearse los presupuestos evolucionistas que llevaba a las Andaman en 1906 sobre otras bases distintas.

    • Radcliffe Brown  se opone con fuerza a la oposición y separación entre descripción y obtención de datos y teoría. (fusión de lo que se llama investigador de gabinete y un trabajador de campo).
    • En el capítulo quinto y sexto de los Andaman, Radcliffe Brown intenta resolver las cuestiones que aparecen cuando alguien adopta una perspectiva sociológica. Trata de entender porque los isleños piensan y actúan de una determinada manera. La explicación de  cada costumbre está en mostrar cual es su relación con otras costumbres y con su sistema general de ideas y sentimientos.

5.1.- LA POLÉMICA ENTRE MALINOWSKI Y RADCLIFFE BROWN

En 1943, comienza a tener lugar una disputa ente los que en aquel momento eran considerados las figuras fundamentales de la Antropología británica. La disputa se refería a lo que cada uno entendía por funcionalismo o función.

    • Malinowski afirmaba que una teoría fundacional de la costumbre empezaría por “el organismo vivo del hombre, la carne y sangre que palpita y que permanece como el núcleo de cada institución”.

Según Malinowski, lo único en lo que las posturas de Radcliffe Brown debían ser corregidas era en su tendencia a ignorar al individuo y al elemento biológico.

    • Radcliffe Brown respnde que él no ignora ni al individuo ni los aspectos biológicos. Lo que le distingue de Malinowski es la utilización de las palabras. Lo importante es la creación de una terminología científica basada en definiciones que tienen el mismo significado en todas las sociedades. Esta búsqueda la contrapone al punto de vista de Malinowski, que según Brown, no plantea nada por el estilo.

6.- LA EDAD DE ORO (1945-1970)

En estos momentos aparece un conjunto de nuevos profesores en distintas universidades del Reino Unido que cambian bastante el panorama intelectual de la antropología, y la llevan a un florecimiento que puede ser considerado como una auténtica edad de oro.

            • Raymond Firth
                    • Evans Pritchard
                  • Max Gluckman
                • Meyer Fortes
              • Edmund Leach

La mayoría no había nacido en Reino Unido y todos fueron discípulos de Malinowski o Radcliffe Brown, y a veces de los dos.

Tanto Evans Pritchard como Leach tuvieron una actitud crítica con respecto a sus predecesores y, al menos en el caso de Evans Pritchard, sospechamos que se daba un intento de constituirse en parte como el padre fundador de la antropología.


6-1.- EVANS PRITCHARD

  E.E. Evans-Pritchard (1902 – 1973

E.E. Evans-Pritchard nació en Sussex en 1902. Tras estudiar Historia Moderna en Oxford realizó su postgrado en Antropología en la London School of Economics and Political Science

Realizó trabajos de campo que hoy son clásicos de la Antropología entre las tribus Azande y Nuer del sur de Sudán. Sus libros sobre magia, brujería y oráculos entre los Azande le proporcionaron reconocimiento casi inmediato. De hecho, las monografías sobre los Azande y los Nuer son mucho más conocidas que sus trabajos posteriores, que fueron de orden más teórico.

Un ejemplo de sus trabajos tardíos es "Institutions of Primitive Society", un libro que resultó de la transcripción de una serie de charlas que mantuvo en la BBC. Con estos programas Evans-Pritchard quiso, como Edmund Leach, popularizar la antropología para el público general. En su trabajo sobre la sociedad primitiva incluyó aspectos sobre religión, economía, estética, leyes, parentesco, política y modos de pensamiento.

Evans-Pritchard tuvo una gran influencia como profesor y maestro de antropólogos. Bajo su guía, Oxford School of Social Anthropology atrajo a estudiantes de todo el mundo. Asimismo promocionó la etnografía y los trabajos de campo en África como miembro del Colonial Social Science Research Council. Evans-Pritchard fue nombrado Sir en 1971 y murió en Oxford un once de septiembre de 1973.

A Evans-Pritchard se le reprocha en muchas ocasiones haber sido un representante y un justificador del colonialismo. Siendo ello cierto, no debe olvidarse que la antropología nació y se financió en sus orígenes como "ciencia colonial" que permitiese una comprensión mejor de "los salvajes" para su mejor control y dominio. Sea como fuere, incluso desde el punto de vista colonial, la obra de Evans-Pritchard "Los Nuer", no deja de ser un hito en la historia de la antropología y una lectura obligada para cualquier los antropólogo y cualquiera que esté interesado en las ciencias sociales.

Evans Pritchard era, junto con Raymond Firth, el primer discípulo de Malinowski.

En su A History of Anthropological Thought, Evans Pritchard dice lo siguiente de Malinowski y de Radcliffe Brown:

    • Reconoce que Malinowski era el primer antropólogo que lleva a cabo el trabajo de campo en el lenguaje nativo y que vive durante largo tiempo en medio de los Trobiand; pero su crítica más dura se basa en que su intento de explicar el kula es un fracaso porque no ofrece ninguna explicación sociobiológica.

“Malinowski no tenía ninguna idea de análisis abstracto y, por ello, tampoco de la estructura social. Al no tener idea de la estructura social no hay ningún criterio de relevancia sociológica.”

    • De Radcliffe Brown dice “las generalizaciones que realiza al hablar de la división de las sociedades en mitades, están basadas en unas pocas ilustraciones seleccionadas y son, o bien muy generales, y por ello no tienen significación; o cuando están formuladas más precisamente, tienen una evidencia muy bajo, y por ello no explica la evidencia negativa” (cuando encuentra una fórmula que no tiene excepciones se hace tan lógica, tan alejada de los fenómenos que no se sabe qué hacer con ella).

En esta crítica de Evans Pritchard aparece algo muy importante para la antropología británica del período 1940-1970: el problema de las relaciones entre los elementos descriptivos y los diversos niveles de abstracción.

6.1.1.- “LOS NUER”: FACTORES AMBIENTALES

Algunos autores consideran “Los Nuer” de Evans Pritchard como “probablemente la monografía más influyente de la publicadas dentro de la antropología”. Los Nuer se han hecho famosos por el estudio de la organización de linajes y de la estructura segmentaria en general, pero hay otros elementos que tienen interés.

    • En esta obra se tienen en cuenta los factores ambientales. Ellos aparecen incluso en el subtítulo (descripción de los modos de vida), y Evans Pritchard habla explícitamente de ecología.

En el análisis aparece una homología de forma entre el aumento y disminución de las aguas del Nilo y la agregación y dispersión de la población que, según Evans Pritchar, se refleja en la estructura segmentaria de las instituciones políticas. Pero no se sigue esta línea de análisis por diversos motivos:

        • Evans Pritchard no estaba familiarizado con ningún tipo de teoría ecológica, y por ello, no tenía manera de generalizar estas observaciones al estudio de las conexiones entre la ecología humana y los factores políticos.

Evans Pritchard no comprende, en ningún sentido, la relación entre factores ambientales y la estructura social y política. Esto se muestra en las disquisiciones que ofrece sobre el “tiempo ecológico” y el “tiempo estructural” como si se tratase de fenómenos separados

Marcel Mauss, basándose en los datos sobre los Inuit, postulaba que la mayoría de los pueblos de cazadores y recolectores tienen una organización basada en un ciclo anual con dos fases: un período de dispersión en pequeños grupos móviles de “Vida privada”; y otro período de concentración en donde se da una vida social más intensa y que es el período en el que se llevan a cabo los rituales colectivos y que se designa como de vida pública.

La lectura de Evans Pritchard del trabajo de Mauss le hubiera podido ofrecer un apoyo comparativo para comprender los problemas, pero nunca comprendió el alcance de este trabajo.

        • Evans Pritchard no comprende la posible interrelación entre entorno y estructura social, porque la propia noción de estructura social que el propone, se coloca en un nivel de abstracción tal que hay que prescindir de todos los elementos para comprender, como diría Dumont, “la idea de estructura en el sentido estricto e intelectual del término como sistema de oposiciones”. Aquí se encuentra según muchos autores el gran avance de Evans Pritchard sobre Radcliffe Brown.

6.1.2.- “LOS NUER”: LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIAL DE EVANS PRITCHARD

    • Para Radcliffe Brown, la estructura social se refiere no sólo a los grupos que perduran, tales como las naciones, tribus o clanes. Además de esto, forman parte de la estructura todas las relaciones sociales de persona a persona.

En el estudio de la estructura social la realidad concreta a la que nos referimos es un conjunto de relaciones existentes actualmente que unen a ciertos seres humanos. Pero si queremos “hacer ciencia” hay que llegar a la “forma de la estructura social”.

Es evidente que la noción de estructura como sistema de oposiciones es mucho más abstracta y puede ser aplicada a fenómenos muy diversos. En el caso de los Nuer se aplica a la estructura social y, en otros casos, a la estructura lingüística.

Parece conveniente

    • Preguntarse de dónde viene el influjo intelectual para esta noción de estructura presente en el libro sobre los Nuer
    • Comprender cómo se pasa de la observación (datos observacionales) a la noción de estructura.

Hay que tener en cuenta que Evans Pritchard utiliza a veces la palabra sistema y otras veces la palabra estructura.

Hay dos sentidos diversos en los que sistema es usado en las ciencias sociales:

    • El sentido más ordinario es el de un conjunto de relaciones en el que todas las partes contribuyen al mantenimiento del todo. Si uno de los elementos cambia, entonces el conjunto cambia. Esta noción estaba presente en Malinowski, Radcliffe Brown y, a veces, en Evans Pritchard.
    • Hay otro sentido en el que Evans Pritchard usa el término sistema: aquí el sistema se basa en principios homeostáticos.

La idea de homeostasis es muy sencilla. Todo sistema tiene unos umbrales determinados dentro de los cuales se mantiene viable. Ante perturbaciones del entorno que pueden traer consigo que el sistema sobrepase estos umbrales y, por tanto, se destruya, se inician mecanismos correctores que lo devuelven a su estado viable.

Desde un punto de vista político, el mecanismo homeostático (o de feedback) no es una institución específica, sino que es una característica de la ideología y la sociedad. Diríamos que es la propia estructura social la que juega este papel,

Para comprender este fenómeno de la homeostasis (o feedback negativo) parece conveniente poner un ejemplo.

Tanto los individuos Nuer como los diversos grupos o segmentos dentro de la sociedad están en una situación que Evans Pritchard designa con el término de oposición estructural. Todas las unidades de la sociedad están divididas según órdenes claras de magnitud: al nivel más alto estaría la tribu en su conjunto llegando a la unidad política más pequeña: la comunidad local.

La oposición entre individuos y grupos se manifiesta en riñas y contiendas frecuentes entre ellos. Cuando un miembro de una comunidad local se siente insultado por otro,  invita al otro a un duelo que él tiene que aceptar.

  • Cuando son de un mismo pueblo luchan con una especie de porras
  • Cuando aparece una lucha o reyerta entre personas de diferentes poblados, la lucha se lleva a cabo con la espada y no se puede terminar hasta que no se ha dado una pérdida considerable de vidas.

A partir de estos elementos podemos comprender el sistema. Los elementos que entran o constituyen el sistema son:

  • La obligación de luchar y
  • El principio de descendencia a través de los varones que alinea hermanos, reales o ficticios, pero a la vez impide que los hermanos luchen unos con otros.

Los mecanismos de control o feedback combinan:

  • La contienda o riña
  • La posibilidad de pagar “compensación por sangre”
  • La teoría según la cual el homicidio polucionada la tierra.

El mecanismo segundo y tercero son mecanismos de feedback negativo.

Supongamos que alguien mata al hermano de otro. Ninguna persona honorable aceptaría una compensación de ganado por el hermano muerto. Pero el derramamiento de sangre poluciona la tierra. El efecto de todo esto está en conseguir que las partes en disputa, si viven en el mismo pueblo, resuelvan sus disputas sin derramamiento de sangre.

Por ello, aparecen los que son “pacificadores” en el pueblo y obligan a los hermanos del que ha sido matado a tragarse “su honor”, aceptar cuarenta cabezas de ganado por el muerto. Esto funciona dentro de la comunidad local, en donde la teoría según la cual el homicida poluciona la tierra hace que el asesinato de alguien no se resuelva con la muerte del que lo perpetró y pueda ser resuelto con el pago de una compensación por la sangre.

Estos dos elementos juegan un papel de feedback negativo.

La preocupación por la “polución de la sangre” desaparece fuera de la comunidad local, en cuanto que con la distancia las gentes no beben de los mismos ríos y fuentes, y por ello la polución no les afecta. En este caso, lo que se producen son disputas o luchas que se resuelven con contiendas y riñas continuas.

Se trata de un feedback positivo.

Además de esta noción de sistema que está presente en los Nuer y representa un grado de abstracción muy pequeño, se encuentra la noción de estructura que es algo mucho más abstracto.

Según Evans Pritchard una tribu Nuer está dividida en Secciones. Las Secciones primarias son segmentos de una tribu. Las secciones secundarias son segmentos de una sección primaria y las secciones terciarias son segmento de una sección secundaria. La sección terciaria está divida en pueblos y los pueblos en grupos domésticos.

Tribu A

Tribu B

Sección primaria X

Sección primaria Y

Sección secundaria X1

Sección secundaria Y1

Sección terciaria  X2

Sección terciaria Y2

Sección terciaria Z1

Sección terciaria Z2

    • Un miembro de la división terciaria Z2 de la tribu B se considera como miembro de la comunidad Z2 en oposición a Z1,
    • pero en relación con Y1 se considera miembro de Y2 y no de Z2, y
    • en relación con X se considera miembro de Y y no de Y2.
    • en relación con la tribu A se considera miembro de la tribu B y no de la sección primera Y

La relación entre tribus y entre segmentos de una tribu, que es lo que les da unidad y distinción política, es una relación de oposición. Aparece aquí claramente lo que Dumont designaba estructura en el sentido estricto del término: la estructura como sistema de oposiciones.

6.2.- MEYER FORTES Y EDMUND LEACH

Edmund Leach lleva a cabo un trabajo de campo en 1954. La monografía resultante es Pul Eliya, a Village in Ceylon: A Study of land Tenure and Kinship.

Se trata de una monografía basada en una oposición a la obra de Radcliffe Brown y Meyer Fortes y, en última instancia, contra lo que en aquel momento se consideraba la quintaesencia de la antropología británica.

No se puede olvidar que desde Radcliffe Brown se pensaba que el término estructura social significaba:

  • grupos sociales persistentes, tales como naciones, tribus y clanes que mantienen su continuidad, su identidad como grupos individuales, aunque cambien sus miembros;
  • en la noción de estructura social se incluyen la diferenciación de los individuos y clases por sus roles sociales.
  • La realidad concreta que constituye la estructura social es el conjunto de relaciones existentes actualmente que unen ciertos seres humanos en un momento determinado de tiempo. Esto puede ser observado directamente.
  • La continuidad de la estructura social a lo largo del tiempo es una continuidad, no estática como un edificio, sino una continuidad dinámica como un organismo.

Estas observaciones eran muy importantes porque permitían a Radcliffe Brown afirmar que el objeto de la antropología era la estructura social que “es un fenómeno directamente observable” y no la cultura como decían los antropólogos americanos que “es algo que no es directamente observable”.

Estas consideraciones se convierten en una especie de dogma que pretende establecer una distinción entre la antropología británica que se llamaba antropología social y la antropología americana que se llamaba antropología cultural. Aunque hoy día esta distinción no tiene ninguna relevancia, en aquel momento era bastante importante.

Estas consideraciones de Radcliffe Brown son traducidas unos años después por Meyer Fortes:

… el campo de la costumbre, creencia y organización social, que hemos identificado con el término general de parentesco, se distingue analíticamente, y se especifica empíricamente como un campo de la estructura social relativamente separado, basado sobre principios y procesos que son irreductibles.

Lo que Fortes dice es que el campo de lo que se llama organización social es algo discreto o distinto de otros campos y no se reduce a ninguno de ellos, lo cual quiere decir que es autónomo y que no viene determinado por determinantes extraños.

En Pul Eliya, Leach afirma que:

… si los antropólogos consideran que el parentesco es un parámetro que puede ser estudiado de un modo separado, ellos siempre serán llevados a pensar que la sociedad humana está compuesta por sistemas en equilibrio, estructurada de acuerdo con reglas ideales de tipo legal.

El modelo de parentesco como algo que está en un estado intrínseco de equilibrio está basado en el presupuesto equivocado de considerar los factores y actividades económicas como algo que tienen una importancia secundaria y, por ello, el estudio de la adaptación a las situaciones cambiantes se presenta como imposible.

De todas maneras, lo que distingue radicalmente a Fortes y Radcliffe Brown, que representarían la tradición británica clásica, de las posturas de Leach consiste en que en que los primeros dicen que “las instituciones económicas, la tecnología, la cultura material de una tribu y su utilización de los recursos naturales pueden ser pensados como los medios y los instrumentos a través de los cuales la organización social hace su trabajo”.

En contraposición a este punto de vista, Leach dice que “el parentesco, tal y como se entiende en este libro, no es una cosa en sí misma. Los conceptos de descendencia y afinidad son expresiones de las relaciones de propiedad que permanecen a lo largo del tiempo. El matrimonio unifica, la herencia separa y la propiedad permanece”.

Con estas observaciones Leach está llevando a cabo un ataque que llega a la línea de flotación de ciertos presupuestos que están presentes desde Radcliffe Brown a Fortes:

  • la estructura social es el elemento constante a lo largo del tiempo. Esto implica dos cosas
  • que no cambia
          • que perdura
  • la estructura social, y el parentesco como elemento central, es algo independiente, irreductible, autónomo y que no puede reducirse a algo distinto a si mismo. Esto es lo que quiere decir Leach cuando habla del parentesco como “una cosa en si”.

En contraposición a esto Leach dice:

  • la localidad, y no la descendencia, es lo que forma la base del grupo corporativo, y por ello la continuidad en Pul Eliya no la da la estructura social sino el tanque, el templo y la tierra que se cultiva.
  • lo que Leach está diciendo es que la actividad económica es una preocupación primaria y algo básico para la vida social. También parece que los cambios en las circunstancias económicas producen cambios en las relaciones de parentesco y, por ello, estas no pueden ser consideradas como algo autónomo y, en principio, parece que las relaciones económicas son más importantes que las relaciones de parentesco.

El problema que Leach está planteando es algo más profundo y se refiere a la noción de acción social. Según él, para Radcliffe Brown, Evans Pritchard y el propio Fortes, la fuente básica son las ideas de Durkheim en La división del trabajo en la Sociedad y las de Henry Maine en Ancient Law.

De acuerdo con estos puntos de vista “la estructura social se piensa como una red de relaciones entre personas y roles. La estabilidad del sistema requiere que el contenido de estas relaciones sea permanente. En esta sociedad cada individuo que cumple un papel se encuentra constreñido jurídicamente para cumplir las obligaciones inherentes en este papel.

Las costumbres de la sociedad se ven como algo que ofrece un cuerpo  de normas morales que se expresan en términos de comportamiento; las discrepancias entre el comportamiento individual y el comportamiento exigido por la costumbre, se piensa, que se deben a la incapacidad del hombre medio para vivir de acuerdo con las exigencias morales de la sociedad”.

    • Según este punto de vista, bastaría con conocer las reglas, normas, costumbres o leyes que los participantes en la vida social dicen seguir para descubrir el comportamiento de la gente. Según Radcliffe Brown, la sociedad tiene poder para imponer su voluntad sobre el individuo a través de las reglas que constituyen la estructura de los grupos.

Sin embargo, “hay otra línea de pensamiento, que también viene de Durkheim y que brota de la tesis de que lo social es lo normal desde un punto de vista cuantitativo. En La división del trabajo, las normas son normas jurídicas (reglas de comportamiento que están apoyadas en sanciones), mientras que en El suicidio la norma es un tanto por cierto estadístico” (Leach)

En Pul Eliya, Leach tiene en cuenta dos elementos, y va a insistir de una manera clara en la segunda acepción de comportamiento normal como un tanto por ciento estadístico

Si la primera acepción era la que defendía Radcliffe Brown, la segunda es la que defendía Malinowski.

    • En el sistema malinowskiano el individuo no es un esclavo de la costumbre: la costumbre tienen sentido a partir del interés privado de una persona media en una situación cultural determinada. Aunque Malinowski nunca elaboró suficientemente sus puntos de vista, es evidente que va a insistir en el análisis del comportamiento normal, y no tanto del normativo.

Leach da prominencia a los factores económicos y ecológicos. Esto le sirve para negar la autonomía de los factores que constituyen la estructura social.

Sin embargo, de la misma manera que en el caso de Evans Pritchard, la falta de una teoría económica aceptable y mucho más de una teoría ecológica, hace que los planteamientos de Leach sean bastante eficientes desde el punto de vista teórico.

7.- LA ESCUELA DE MANCHESTER Y EL RHODES LIVINGSTONE INSTITUTE

En las historias de la Antropología al uso a veces se da una importancia muy grande al influjo de Malinowski y Boas como creadores del trabajo de campo antropológico. Sin embargo, hay otras personas e instituciones que han tenido mucha más importancia en la creación y desarrollo de lo que es y significa el trabajo de campo. Una de ellas es el Rhodes Livingstone Institute (RLI, en adelante)

En los años 1930, el gobernador de Rodesia del Norte, pensando que la antropología podía ser útil para resolver los problemas del cambio social en la colonia, proponía continuamente que había que fundar un instituto de antropología y, para ello, solicitaba la ayuda de los poderes locales. Después de la Segunda Guerra Mundial, este instituto se convierte en una parte del gobierno británico. El instituto se llamó Rhodes Livingstone Institute.

El instituto estaba dirigido por un cuerpo directivo constituido por miembros del gobierno, representantes de las compañías mineras y de los blancos que se habían asentado en Zambia. También era muy importante la presencia de los administradores coloniales británicos.

Los primeros antropólogos que llegan al instituto se presentaron como profesionales que traían como interés básico la “investigación de campo”.

Los administradores coloniales estaban perfectamente al tanto de los métodos que los antropólogos habían desarrollado en el período de entreguerras. Se trata de lo que se llama funcionalismo. Los funcionalistas estudian las sociedades como todos orgánicos, que se caracterizan por sistemas armoniosos de relaciones e instituciones que podían ser analizados por el trabajo de campo.

Tanto los antropólogos como los oficiales de distrito pasaban un tiempo considerable en el campo, aprendían el lenguaje y las costumbres africanas y, frecuentemente, se identificaban con los intereses de su pueblo.

Los administradores coloniales, en principio, recibieron bien a los antropólogos porque comprendían perfectamente sus métodos. Los dos primeros directores del instituto trataron incluso de negociar condiciones económicas para los antropólogos como las de los funcionarios coloniales.

  • Los antropólogos necesitaban un sistema para residir por largo tiempo, tiendas grandes o casa. Incluso los regalos que había que dar a los nativos eran distintos.
  • Los oficiales de distrito llevaban regalos con los que compraban el favor de los jefes y obtenían por ellos las provisiones para sobrevivir. Los antropólogos llevaban regalos para pagar a los informantes por la cooperación en el largo tiempo que vivían entre los nativos.

Sin embargo, había algunos elementos muy importantes que distinguían a los antropólogos del instituto de los funcionarios coloniales.

Tanto Wilson como Gluckman fueron criticados continuamente por su familiaridad con los nativos. Poco a poco, se fueron abandonando la analogías entre el trabajo antropológico y el de los funcionarios coloniales, y los antropólogos empezaron a moldear su trabajo de campo sobre el tipo de trabajo que en Zambia hacían los oficiales agrícolas y comprendían que hay que entender las prácticas africanas antes de tratar de cambiarlas si es necesario.

7.1.- GODFREY WILSON

El primer director Godfrey Wilson (discípulo de Malinowski) estaba preocupado por las demandas por parte de la industria minera de trabajo barato.

Wilson defenderá algo que ya defendía en los seminarios de Malinowski: los antropólgos tienen que ser más observadores y expositores de las prácticas, ellos deben evaluar la dirección de las políticas y tienen que denunciarla si son dañinas.

En contraposición a las doctrinas de Malinowski, el desequilibrio no representa una falta de ajuste, sino un motor de cambio.

Para llevar a cabo su trabajo, Wilson estableció “relaciones de familiaridad” con los africanos. La crítica a esta familiaridad va ser una constante con respecto a los antropólogos.

Tanto la ruptura de las convenciones y su “familiaridad con los africanos” como el hecho de ser objetor de conciencia hacen a Wilson sospechoso ante los poderes coloniales. A pesar de ello, Wilson permaneció el tiempo suficiente para terminar su informe sobre Broken Hill, que es una joya de la antropología del trabajo. Posteriormente, las autoridades coloniales insistieron en que Wilson no podía comunicar a los africanos sus ideas pacifistas y por ello dimitió de su puesto.

7.2.- LA TEORÍA DEL CONTACTO CULTURAL. MAX GLUCKMAN Y EL TÉRMINO SOCIOLOGÍA

El historiador Sudafricano W.M. Williams adquirió, a través de Max Gluckman, mucha importancia en las teorías normales en el instituto.

El influjo de este historiador fue muy importante porque criticaba muy fuertemente el interés de los antropólogos por las diferencias culturales, e insistía en que Sudáfrica era una única sociedad, diversa desde el punto de vista racial, pero interdependiente desde el punto de vista social y económico.

Estas ideas fueron aceptadas por Schapera, que ejerció un gran influjo sobre Gluckman. Schapera era discípulo de Malinowski pero defendía un punto de vista que constituía una crítica del maestro.

Malinowski había defendido la teoría del “contacto cultural” que subrayaba la importancia de las diferencias culturales para analizar los problemas que los africanos encontraban cuando entraban en la esfera de a cultura industrial y urbana europea.

Una teoría como la de Malinowski, que subrayaba las diferencias culturales entre la cultura africana y la europea, podía presentarse como algo que defiende la segregación. Por esta razón, tanto Wilson como Max Gluckman, rechazan de plano este punto de vista.

La teoría de Malinowski sobre el “contexto cultural” se convierte en algo dominante en algunos círculos antropológicos sudafricanos a partir de los años 1930, y, a su vez, era utilizada por los políticos como un apoyo a la idea de segregación, debido a que subrayaba los efectos nocivos que el contacto con una sociedad industrial moderna podía tener para una sociedad primitiva. Max Gluckman, muy influido por Williams y Schapera, rechaza de plano este punto de vista.

Max Gluckman usaba más frecuentemente el término sociología  que el de antropología para designar el tipo de investigación social que él quería llevar a cabo. El término de sociología había sido utilizado por Radcliffe Brown para designar la ciencia social o como un término general para describir el estudio científico de la sociedad.

En Sudáfrica, el término sociología tenía un implicación ulterior, que era muy importante desde el punto de vista político, y que consistía en que los africanos tenían que ser estudiados de la misma manera que los blancos, sociológicamente como similares y no antropológicamente como algo diferente.

Schapera y Gluckman siempre insistían en que las sociedades blanca y negra tenían que ser estudiadas juntas como un único sistema.

Gluckman siempre va a insistir  en que hay que estudiar a los africanos como mineros, habitantes de la ciudad o habitantes del campo. Desde este punto de vista un minero es un minero antes que africano o inglés.

Por ello, la consideración de primitivo y no primitivo no tiene ningún sentido. En esta consideración de Gluckman quizás haya ejercido un influjo importante un cierto internacionalismo proletario, que tiene su origen en la convicciones marxistas de Max Gluckman.

De alguna manera la puesta en cuestión, y en última instancia el abandono, de la idea de primitivo es algo central en las investigaciones del RLI.

7.3.-  EL TRABAJO DE CAMPO. LA ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO

Tanto Wilson como Gluckman concebían el trabajo de campo de un modo un poco diferente a como lo concebía Malinowski.

Malinowski veía el trabajo de campo como un corte radical no sólo con la metrópoli sino también con los “blancos” que estaban en el mismo lugar.

    • El trabajo de campo que llevaban a cabo los antropólogos del RLI no cortaba los lazos con los otros miembros del instituto, de tal manera que tenían seminarios continuos. También era importante no cortar los lazos con las Universidades tanto británicas como sudafricanas, con las que se mantenían en contacto.

Las relaciones entre Manchester y el instituto eran tan íntimas que los dos parecen una misma institución. La Escuela de Manchester sin el RLI sería incomprensible. Las relaciones con estas universidades implican que los antropólogos viajaban a las universidades, aún en medio del trabajo de campo, para obtener consejos y reflexionar sobre el trabajo y eventualmente para escribir los resultados.

    • Quizás el último aspecto general del trabajo de campo dentro del instituto sea la convicción de Gluckman, basada en las opiniones de Schapera, según la cual “el misionero, el administrador, el comerciante y el reclutador de trabajadores tienen que ser considerados factores en la vida tribal de la misma manera que el jefe y el hechicero.

Esta consideración representaba, de hecho, una ruptura entre lo que los antropólogos hacían y los administradores coloniales, que empiezan a ser considerados como elementos centrales del campo que se analiza.

Desde el punto de vista de los administradores coloniales, lo que producía más irritación era, no sólo que ellos eran elementos centrales del campo de estudio, sino que los africanos no sólo eran sujetos pasivos sino que tenían una visión de los administradores. Esto era objeto importante del trabajo de campo.

    • La antropología del trabajo y de la urbanización

Desde el punto de vista de los objetos de análisis, quizás lo más innovador entre los antropólogos del RLI sea lo que podemos designar como antropología del trabajo, que hasta entonces no se analizaba.

El análisis de este problema está presente desde el principio (desde los estudios de Wilson en Broken Hill).

Para entender esto es importante comprender la situación de las minas de Zambia:

En la zona que se llamaba el copperbelt se empiezan a construir ciudades de acuerdo con la distribución de los depósitos de cobre. Los africanos se mueven a estas ciudades, los varones jóvenes como mineros y otros para dar servicio a los  mineros. El problema central era atraer a los trabajadores que iban a otros sitios.

Otro problema central era el intento de que los mineros vinieran a las ciudades cuando eran necesarios y se marchasen cuando “sobraban”. Para intentarlo, al menos, los capitalistas mineros y el gobierno no daban casi ningún tipo de servicios sociales.

Las ciudades se consideraban como algo transitorio y servían para atraer trabajadores africanos (mal pagados) y trabajadores blancos (con servicios sociales y salarios altos).

Los trabajadores blancos estaban bastante sindicados y había una lucha continua de los sindicatos para que la fuerza de trabajo blanca no fuera sustituida por trabajadores negros que eran más baratos.

Con los trabajadores africanos se usaba una política curiosa, que se denominaba “estabilización sin urbanización”, y que consistía en favorecer las zonas rurales que habían servido de lugar de nacimiento y crecimiento de los africanos y que iban a servir de lugar de retiro.

Los africanos vivían en barrios llamados “compound” con un supervisor que los controlaba. Los trabajadores africanos para moverse tenían que utilizar una especie de salvoconducto, una tarjeta sobre la historia laboral de los trabajadores.

Las terribles condiciones de trabajo y habitación llevan a una especie de “ola de huelgas” que tienen lugar entre 1935 y 1940. se trata exactamente del momento en que nace el RLI. El instituto se presenta como algo necesario para el estudio de los problemas que la huelga de 1935 había planteado, y por ello, su primer director empieza a trabajar en Broken Hill sobre los problemas del trabajo y del racismo de los administradores blancos.

Las huelgas de 1935 constituyen un golpe grave contra las políticas coloniales, y a la vez, contra las teorías antropológicas al uso.

La teoría malinowskiana del “contacto cultural” es refutada por los hechos. Las huelgas demuestran que los africanos tienen sus sistemas y métodos de organización y control en el entorno urbano e industrial.

Los africanos organizan las huelgas sin sindicatos formales. El sistema de comunicación se basaba en las redes informales de los oficinistas africanos, las asociaciones de bailes y los templos de los testigos de Jehová.

Los trabajos de Wilson responden a esta situación, mientras que Max Gluckman por su insistencia en el estudio de la social rural representa una vuelta atrás, aunque su insistencia en los problemas laborales responde al situación real del campo de estudio. Cuando Gluckman se va, la antropología del trabajo y de la urbanización se convierten en algo central.

En el período de 1947 a 1951 se encuentra una tercera generación de antropólogos, entre los que mencionaremos a Victor Turner, J.Cyde Mitchell y A.C. Epstein. Durante este período se presentan algunos temas nuevos en el estudio:

  • Adquieren prominencia los estudios de raza y género,
  • La investigación para el desarrollo
  • Los estudios de los fenómenos culturales diacrónicamente y a largo plazo.

Pero quizás, lo más importante sea el inicio de los estudios urbanos que adquirirían una vigencia de importancia fundamental en 1952-1955. El modelo a seguir son los estudios de los pobres británicos que llevaron a cabo Charles Booth y Cebón Rowntree en los años 1880 y que se basaban en el estudio de la familia y la unidad doméstica. Estos estudios se basaban ya en una análisis de las genealogías.

Los antropólogos de la expedición del Estrecho de Torres empieza a usar el método genealógico, pero prescinden del aspecto de clase que en estos dos científicos y reformadores tenía.

    • Los antropólogos del instituto aplican las genealogías al estudio de la pobreza humana y recuperan su contenido de clase.
    • Es central también el estudio de “redes” que en este momento se prueba de una manera masiva.
    • Pero también hay que tener en cuenta el influjo en estos antropólogos de otro tipo de funcionarios coloniales, que adquieren preeminencia en este período y que son los funcionarios del trabajo y los que se encargan de los problemas de los trabajadores.

La importancia de la sociología, el trabajo social y la investigación social van paralelos con los sistemas de bienestar en Gran Bretaña. En una media, pequeña por supuesto, los programas de bienestar social se aplican a las colonias especialmente en aquellos lugares en los que la urbanización estaba teniendo urgencia.

Al mismo tiempo los investigadores en África empiezan a hacer análisis de la pobreza urbana. Esto tenía una larga historia en los estudios que Booth había hecho en Londres en el Siglo XIX. De todas maneras, en las colonias el influjo de los blancos que se habían asentado eran un obstáculo central para los programas de bienestar social para los trabajadores tanto blanco como africanos.

8.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TRADICIÓN BRITÁNICA EN ANTROPOLOGÍA

    • La característica central de la tradición británica en este período es su falta de provincianismo.
    • El carácter internacional de la antropología británica en esta época es enormemente importante. Tanto desde el punto de vista del origen de los profesionales como desde el punto de vista de las teorías utilizadas, no hay nada específicamente británico en este período.
    • Es curioso que el carácter internacional de los investigadores y las teorías sea el signo distintivo de la antropología británica en el momento más importante de su historia.

Entradas relacionadas: