La Antropología de Karl Marx: El Ser Humano, el Trabajo y la Alienación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,71 KB
La Antropología Filosófica de Karl Marx
Introducción al pensamiento marxista
Karl Marx (1818-1883) es uno de los filósofos más influyentes de la filosofía contemporánea. De ascendencia judeoconversa, fue educado en un ambiente liberal y democrático. Estudió derecho, pero más tarde se apasionó por la filosofía, concretamente por la de Hegel. Su pensamiento surge como una crítica y reinterpretación de la filosofía hegeliana, del pensamiento de Feuerbach sobre la alienación religiosa y de la teoría económica clásica. Entre sus obras más destacadas se encuentran El Capital, El Manifiesto Comunista y La ideología alemana.
La concepción del ser humano según Marx
Marx comienza criticando la concepción del hombre que tienen la filosofía y la economía de su época. También rechaza el planteamiento idealista de Hegel, del que elimina la Idea autónoma, para quedarse con la relación dialéctica entre la naturaleza y el ser humano. Esta relación consiste en el trabajo. Por ello, la esencia del hombre es su capacidad de producción, lo que lo diferencia de los animales. Marx define al hombre a través de las siguientes características:
- El hombre es un ser concreto, sensible y corporal.
- El hombre es un ser que transforma el mundo y a sí mismo por medio de la práctica.
- El hombre se autorrealiza a través del trabajo.
- El hombre es un ser social.
- El hombre es un ser histórico.
- El conocimiento que posee es fundamentalmente praxis.
El concepto de alienación en la sociedad capitalista
Dentro de la sociedad capitalista industrial, el hombre se encuentra en un estado de alienación. Para Marx, la alienación es el proceso por el cual el ser humano produce algo y es desposeído de ese producto. Marx tomó el concepto de alienación de Hegel, pero le dio una interpretación diferente, adoptando el sentido peyorativo de Feuerbach.
Tipos de alienación
Existen distintos tipos de alienación que se manifiestan en el sistema capitalista:
Alienación económica
Se da cuando los productos del trabajo no pertenecen a los trabajadores que los han creado. En el capitalismo, esta alienación se expresa a través del salario. El hombre vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario. Por eso, el origen de la alienación económica es la propiedad privada de los medios de producción, que al estar en manos de los capitalistas obliga al obrero a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Para acabar con esto, habría que eliminar la propiedad privada de los medios de producción.
Alienación social
La sociedad queda dividida en dos grupos sociales antagónicos: la clase oprimida, que produce las mercancías, y la clase opresora, que se apropia de las mismas.
Alienación política
El Estado se constituye como una forma de organización independiente y superior a la “sociedad civil”, una estructura impuesta por la clase dominante para mantener sus privilegios.
Alienación ideológica
Es la culminación del proceso de alienación. La ideología es el conjunto de creencias y formas de pensamiento que tiene una determinada sociedad. Una de las tareas fundamentales de la filosofía será desenmascarar su supuesto carácter objetivo e intentar transformar el mundo. Como afirmaba Marx:
«Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo».