Antropología del Juego: Perspectivas, Características y el Caso del Shuttleball

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Antropología del Juego

La antropología del juego ofrece una perspectiva capaz de situar al juego como unidad de análisis, constituyendo una plataforma específica que comprende el comportamiento lúdico. Tanto el juego infantil como el adulto encuentran en esto una interpretación al porqué y origen del juego. El juego puede explicarse como elemento de cultura siguiendo lo que, a modo de consenso, recogen Blanchard y Cheska y que se trastocan con la sustitución de los términos de cultura por juego, interpretando que el juego participa como:

Principios de la Antropología del Juego

  1. Juego y sociedad: juego y cultura son conceptos asociados. El juego es el modo de producir la acción y cómo se generan las relaciones que comporta, y la sociedad es el hecho de esas relaciones.
  2. Universalidad del juego: todos los pueblos juegan y tienen juegos similares. Se puede decir que los juegos tienen universalidad interna y particularidad en sus formas externas.
  3. El juego como comportamiento adquirido: el juego es un transmisor de cultura que se explica por el mecanismo de las pautas culturales. Los factores biológicos ayudan a explicar una manifestación del juego.
  4. El juego actúa como un mecanismo adaptativo: el juego ha colaborado y facilitado la supervivencia y adaptación. El juego infantil se justifica como mecanismo adaptativo para favorecer el desarrollo del conocimiento, motricidad, afectividad, personalidad y socialización.
  5. El juego como integrador de la cultura: en el juego se encuentra la confluencia de otros rasgos culturales, como el mito, símbolo, dualismo, valores, ritual, magia, estatus, división de género en función del juego, por lo que el juego se integra en todo el sistema de cultura.
  6. Naturaleza del juego: para el estudio del juego y desde la perspectiva antropológica, se estructura en dos: el mundo ideacional y estructural que configura el juego en la cultura. Por las ideas se pueden explicar el porqué de las organizaciones de juegos, tipos y cómo se articulan de forma paralela al grupo o sociedad a la que pertenecen.
  7. Carácter simbólico del juego: el juego está cargado de símbolos y representa el mayor exponente de la cultura. Bajo las conductas lúdicas aparecen los significados capaces de transmitir el porqué del juego, así el análisis de los símbolos permite desvelarlos y comprender una cultura.

Shuttleball: Un Ejemplo de Juego Recreativo y Competitivo

El Shuttleball se puede practicar en individuales, dobles y en ambos casos mixto. Asimismo, se puede jugar de forma recreativa, golpeando el volante tratando de que no se caiga al suelo, sin reglas ni delimitación del campo, ni tantos. O si se prefiere jugar de forma más competitiva, se pactará o establecerá unas reglas de juego, así como un terreno limitado y con red central, bien pudiendo aplicar el reglamento del bádminton. Su práctica genera transferencias positivas hacia juegos de raqueta, en especial el bádminton. Aumenta la coordinación dinámica general y óculo manual, desarrolla el dominio corporal y de objetos, hay mejor ajuste espacio temporal.

Material Necesario para el Shuttleball

  • El volante: aunque tiene la misma forma del volante de bádminton, su tamaño es mucho mayor, su cabeza es como una pelota de goma espuma y posee 16 plumas de plástico.
  • La raqueta: es de una sola pieza hecha de plástico duro y rígido. Tiene una superficie de golpeo formada por una estructura plástica hueca.

Entradas relacionadas: