Antropología Filosófica y Teoría de la Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Antropología Filosófica

La antropología filosófica es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el ser humano en su globalidad, desde la perspectiva de sus causas últimas y de los principios más radicales de su ser y de su obrar.

Existe una relación de dependencia mutua entre las ciencias positivas y la antropología filosófica, ya que esta no se puede desenvolver al margen de aquellas. La filosofía deberá interpretar los datos que aportan las ciencias positivas sobre el ser humano, integrándose en una visión más radical y universal.

El Misterio del Origen de la Vida

La astrofísica actual defiende la teoría del Big Bang, formulada por primera vez como hipótesis por Georges Lemaitre a partir de las ecuaciones de la relatividad propuestas por Einstein.

El Parentesco Universal de las Especies

En el siglo XVIII, Carl von Linneo estableció un sistema que permitió organizar las numerosas variantes de seres vivos con cierta sencillez y precisión. Su propuesta, la nomenclatura binominal, sigue utilizándose en la actualidad.

Jean-Baptiste Lamarck, Charles R. Darwin y Alfred Russel Wallace hicieron posible la superación del fijismo anterior, es decir, de la teoría que mantenía que las especies se mantienen invariables.

La Evolución

Llamamos evolución a la aparición de nuestras especies a partir de otras distintas a través de su generación. Hay que distinguir este proceso de las variaciones que se pueden dar dentro de una especie. En el primer caso, se habla de macroevolución; en el segundo de microevolución.

El Inicio de la Teoría de la Evolución

A principios del siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck desarrolló por primera vez una teoría de la evolución. Su propuesta, denominada transformismo, se basaba en dos ideas: a) durante su vida, los seres vivos adquieren nuevas características para adaptarse a las condiciones del medio; y b) estas nuevas características se transmiten a los descendientes.

Actualmente, la ciencia no acepta estas ideas, pues no se ha podido demostrar que la función cree al órgano y, además, está probado que las características adquiridas no se heredan.

La Teoría de la Evolución de Darwin

Los presupuestos en los que se basaba la teoría darwinista de la evolución por selección natural son tres:

  • Las variaciones espontáneas
  • La selección natural
  • La acumulación progresiva de variaciones

La Recepción de la Teoría de Darwin

Se le plantearon importantes objeciones científicas. Las principales son estas:

1- Darwin no llegó a conocer las leyes de la herencia que descubrió Gregor Mendel en la misma época. Por eso, algunas de sus explicaciones eran incorrectas.

2- No se rechazó el hecho de la evolución en sí, sino la explicación que ofrecía de algunos procesos que la hacen posible.

3- Se le criticó que, dado el gran desarrollo y la variedad que ha alcanzado la vida en la Tierra, el proceso evolutivo tal y como él lo describía debería haber requerido muchísimo más tiempo del que entonces se pensaba que había transcurrido.

La Especificidad Biológica Humana

En 1953, James D. Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN humano, que Rosalind Franklin intuyó antes. Otro hito fue el desciframiento del genoma humano en el año 2000 por parte de Francis Collins y Craig Venter.

Filogénesis de la Especie Humana

La filogenia hace referencia a las relaciones de parentesco entre las especies. Los paleontólogos ordenan, relacionan y sitúan en el tiempo las especies a partir de las semejanzas y las diferencias de los fósiles.

El Origen Biológico del Ser Humano: La Hominización

La hominización es el proceso biológico que desembocó en la aparición del Homo sapiens sapiens como especie diferenciada en la familia de los homínidos. En este proceso de hominización es posible destacar varias singularidades:

  • La relación entre el tamaño del cerebro y el tamaño del cuerpo
  • La nueva estructura del aparato fónico, que permite articular el lenguaje
  • Todo el rostro, que dejó de ser un hocico y se convirtió en un medio especialmente expresivo
  • La columna vertebral, cuyo encaje con la base del cráneo formaba un pilar que hizo posible la verticalidad, una correcta movilidad
  • La bipedestación, que facilitó las transformaciones que se acaban de citar
  • La morfología de la mano, caracterizada por la relación existente entre la palma y la longitud de los dedos, así como el pulgar oponible.

El Origen Cultural del Hombre: La Humanización

La humanización es el proceso de aparición de rasgos culturales que apuntan a la existencia de una auténtica especie humana, singularizada no solo por diferencias anatómicas, sino especialmente por actividades que posibilitan una herencia cultural.

Se detectan los elementos básicos:

  • La técnica encontró su condición de posibilidad en la mano
  • La ética es propia del ser humano, porque está llamado a desarrollar su vida de una manera libre
  • Las manifestaciones artísticas y religiosas son indicios de la capacidad simbólica que está en la base de la cultura
  • El lenguaje. Lo decisivo de la comunicación humana reside en la posibilidad del diálogo.

Entradas relacionadas: