Antropología Filosófica: Origen, Crisis Humana y Estructura Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Introducción a la Antropología Filosófica
La Antropología Filosófica (AF) no es una disciplina más junto al resto, sino más bien un giro que busca generar conciencia sobre el estado de la filosofía y sus condiciones históricas. Es decir, no posee un campo de acción propio y exclusivo, ya que el conjunto de las cuestiones que aborda coincide con otros campos filosóficos.
Origen y Crisis
Surge como disciplina reconocida en el siglo XX, especialmente con la obra de Max Scheler, El puesto del hombre en el cosmos. La Antropología Filosófica nace como fruto de la crisis del hombre europeo (como señalaría Ortega y Gasset). Sin embargo, la misma sociedad que impulsó esta disciplina para paliar dicha crisis, en lugar de subsanarla, parece haberla llevado al límite.
El Ser Humano: Dualidad y Apertura
El ser humano es concebido como el lugar donde surge la filosofía. Es una especie singular debido a su doble condición: carnal (cuerpo) e intelectiva (alma). Esta dualidad le permite darse cuenta de la totalidad real en la que está integrado.
Esta integración implica una apertura eminentemente práctica, ya que la condición carnal nos impulsa a actuar sobre dicha totalidad y transformarla. El problema fundamental en toda sociedad es conjugar la dimensión carnal y la intelectiva. Esta apertura a la totalidad se manifiesta en sociedades ya constituidas.
La Dimensión Histórico-Social
La filosofía tiene un origen histórico-social, marcado por el entrecruzamiento de civilizaciones en el Mediterráneo. De este contexto surge la pregunta fundamental acerca de las cosas, llevando a concebir el cosmos físico como un concepto de totalidad universal.
Esta universalización busca dotar de un proyecto común a todos los pueblos, respetando al mismo tiempo el radio de acción particular de cada uno. Concebimos el proceso de totalización universal como un proceso histórico; se trata de una apertura históricamente circunstanciada.
Estructura de las Sociedades
Todas las culturas o sociedades están conformadas por dos momentos interrelacionados:
- Momento económico-técnico: Corresponde a la acción productiva de la sociedad.
- Momento de relaciones comunitarias: Refiere al uso que se da a lo producido en el momento económico-técnico y las relaciones sociales que esto implica.
El soporte de la estructura social es la producción, la cual se articula en una estructura triposicional que considera a un tercero ausente (tercera posición), quien finalmente disfrutará de lo producido.
Así, toda sociedad se compone de dos estratos:
- Habitabilidad (estrato económico-técnico): Mediante relaciones productivas, fabricamos y nos nutrimos de los objetos creados.
- Habitualidad (estrato comunitario): Comprende los usos y costumbres de una sociedad.
Perspectivas Históricas
Sociedades Prehistóricas
En las sociedades prehistóricas, las morfologías eran propias de una vida comunitaria. El momento económico-técnico estaba subordinado a la envoltura comunitaria; se producía pensando principalmente en el uso directo.
Sociedad Helenística
En la sociedad helenística, esta subordinación se desvirtúa. La depreciación del cuerpo se vincula a una concepción abstracta del Estado, lo que lleva a abstraer el momento económico-técnico de la envoltura comunitaria a la que antes estaba subordinado.
Reflexión Final
Sería pertinente examinar la filosofía platónica y aristotélica para observar cómo conjugan la cuestión carnal y la intelectiva en este nuevo contexto.