Antropología Filosófica y Ética: Explorando la Moral y la Sociedad en Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Problema del Ser Humano y la Moral: Antropología y Ética

Platón defenderá el dualismo: alma y cuerpo son dos sustancias distintas y forman una unión accidental. Ambos están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible y es mortal y material. Esta alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las ideas del mundo trascendente.

El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse para acceder de nuevo al mundo de las ideas. Platón presenta varias demostraciones de la inmortalidad del alma, destacando la de la reminiscencia y la de la simplicidad. Además, distinguió tres tipos de alma:

  • La racional, esencial y propia del hombre, que posibilita el conocimiento racional, debiendo gobernar el desarrollo de las otras dos y siendo inmortal.
  • La irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, y es mortal.
  • La concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, y también es mortal.

La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma:

  1. La sabiduría, se consigue con el desarrollo del alma racional.
  2. La valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible.
  3. La templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible.

Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia.

El Problema de la Sociedad: Política

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo.

Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad:

  1. El gobernante, en quien predomina la facultad racional y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar.
  2. El guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía, encargándose de defender la ciudad.
  3. El pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza.

Para Platón, la mejor forma de gobierno es la Aristocracia. Después, catalogará a la timocracia, la oligarquía, la democracia y, por último, la tiranía.

Entradas relacionadas: