Antropología Filosófica: La Esencia y Existencia del Hombre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB
Desde siempre y en todas las culturas, el hombre se ha preguntado sobre sí mismo y el sentido de su existencia. Grecia en el s. VI a.C. Los hombres somos el ser que se cuestiona para sí mismo.
Antropología Filosófica: Kant y Scheler
Antropología filosófica: Kant. Será el fenomenólogo Max Scheler, en el s. XX, quien se ocupa de la esencia y la estructura del hombre y su relación con los reinos de la naturaleza y con el fundamento de todas las cosas, abordando tanto el problema del cuerpo y el alma como el del conocimiento y la vida. Captar la esencia del hombre.
¿Quién soy? ¿Qué soy?
¿Quién soy (la persona) y qué soy (naturaleza)?
El Yo Psicológico
El yo psicológico se compone de:
- Conciencia de identidad: yo soy yo y tú eres tú.
- Conciencia de pertenencia: yo hago miles de actos diferentes pero soy uno.
- Conciencia de unidad: yo soy yo, irremplazable e indivisible.
- Conciencia histórica: yo soy el que era a lo largo del tiempo.
La Dimensión Teologal
Dios. La cumbre de la dimensión metafísica de la antropología filosófica es la dimensión teologal: la persona descubre que su ser y su dignidad absoluta son un don de Dios, presente fundando y promoviendo, en cada acción concreta del hombre, su realización.
Saberes Relacionados con el Hombre
Saberes actuales que se relacionan en mayor o menor medida con el hombre:
- Positivas: biología, medicina...
- Humanidades: sociología, psicología, historia...
- Prácticas: derecho, economía, publicidad, ciencias políticas, arquitectura...
Objeciones a la Rigurosidad Filosófica
- Existencialismo: el hombre no es, se hace.
- Empirismo: el conocimiento viene de la experiencia.
- Multiculturalidad.
- Teoría del conocimiento: el sujeto coincide con el objeto de estudio, por lo que no es objetivo.
Reduccionismos
- Relativismo: sin verdad no hay verdad sobre mí, sobre la persona.
- Culturalismo: se piensa que todo el hombre es relativo a la cultura. P.ej.: ideología de género.
- Materialismo: se reduce al hombre a materia e interés consumista. P.ej.: transhumanismo.
- Cientificismo: se piensa que solo son capaces de la verdad las ciencias positivas.
Aportes Mutuos entre Antropología Filosófica y Teología
Lo que la Antropología Filosófica da al Teólogo
- Argumentos y motivos de credibilidad.
- Evita errores acerca de Dios y de la religión, como la superstición.
- Facilita el conocimiento de Dios, lo hace personal.
Lo que la Fe y la Teología dan al Filósofo
- Amplía el horizonte de la verdad, donde entra también el misterio.
- Salva y purifica el uso de la razón, elevando la inteligencia.
El Ser Vivo y sus Facultades
Lo que define a un ser vivo es:
- Automovimiento.
- Unidad: cohesión que se da de manera análoga y gradual.
- Organicidad: todo está al servicio de todo.
- Inmanencia: el fin de los actos revierte en beneficio propio.
Las facultades son el principio inmediato de operaciones que deducimos de los propios actos (que yo haga algo implica que tengo la facultad de hacerlo). No obstante, también es necesario el principio remoto (último), el alma, principio vital y motor.
El Conocimiento
CONOCIMIENTO: hacer presente en mi mente. Es una actividad vital y una perfección. Relación entre el sujeto y el objeto.
- Verdad/Falsedad: adecuación (o no) del entendimiento con la realidad.
- Certeza/Error: estado subjetivo de quien se sabe en posesión (o no) de la verdad. La garantía de certeza es la evidencia.
Teorías sobre el Conocimiento
- Monismo materialista: la única realidad por la que conoce el hombre es física, por lo que el hombre sólo conoce por su cuerpo, su cerebro.
- Emergentismo: la mente emerge del cerebro.
- Materialista-monista: los saltos evolutivos hacen emerger de la pura materia el cerebro y de éste su actividad mental.
- Humanista: la conciencia o mente es una especie de sistema.
- Espiritualista: lo espiritual surge desde lo material.
- Dualismo interaccionista: no todo es cerebro, sino que hay una relación con otra realidad; el cuerpo afecta al alma y viceversa.
En conclusión, no existe una demostración física de la existencia del alma. Dilucidar si la mente es el alma y si su naturaleza es espiritual es tarea que corresponde a la filosofía.
Pensamiento y Lenguaje
Pensamiento y lenguaje. El hombre, por la razón, conoce la realidad y habla la palabra. De igual modo que el pensamiento es más allá del funcionamiento neuronal, el lenguaje es más que la mera expresión material. El lenguaje expresa el pensamiento, transmite la realidad y manifiesta la comunión.
Funciones del Lenguaje
- Objetiva: capaz de describir.
- Subjetiva: expresa emociones.
- Imperativa: capaz de mandar e indicar.
- Poética: capaz de hacer arte.
- Volver sobre sí: habla sobre el hablar; el metalenguaje.
El Apetito
Apetito. La facultad apetitiva es la capacidad de querer, desear. El hombre no sólo se adueña de las cosas, sino que también éstas le atraen: tenemos inclinaciones, tendencias, apetitos. Existe una circularidad entre la facultad cognitiva y la apetitiva: no puedo conocer lo que no amo ni amar lo que no conozco. Todo apetito es hacia un bien.
Instintos
Instintos. No son buenos ni malos. Todos los tenemos: es una respuesta provocada por un estímulo.
- Complejos: en ellos intervienen distintos aspectos del ser vivo.
- Innatos: nosotros no los hemos aprendido.
- Específicos: pertenecen a todos los individuos de la especie.
- Estables: son permanentes para asegurar la supervivencia.
- Automáticos: no son fruto de una reflexión.
Curiosidad. “El hombre es un animal de realidades”. Reflexión. Podemos crear estímulos nuevos.
La Voluntad
VOLUNTAD. La voluntad es la tendencia espiritual hacia un bien concebido (conocido) por la inteligencia. Hay bienes, objetos de deseo, que no son sensibles y, por otro lado, existe un conflicto de atracciones sensibles e inteligibles. La felicidad (voluntas ut natura, la voluntad como naturaleza). (voluntas ut ratio, la voluntad como razón).
- Dimensión reflexiva: puede reflexionar, conoce lo que conoce, quiere lo que quiere, vuelve sobre su propio acto;
- Actos del hombre: aquellos que acaecen en el hombre de forma pasiva.
- Actos humanos: (entendimiento y voluntad, conocer y desear) dueño, responsable.
- Trascendencia.
- Sentimiento de atracción: valores abstractos.
- Dimensión de querer potencialmente infinita: siempre podemos querer las cosas que queremos más a fondo.
La voluntad se adhiere a la inteligencia, por lo que la inteligencia es causa final de la voluntad. La voluntad afecta a su vez a la inteligencia como causa agente. Esta circularidad de facultades se debe a que el centro es el sujeto que quiere y conoce.
Actos de la Voluntad
Todos estos actos se resumen en:
- Concepción de un bien.
- Deliberación de los motivos.
- Decisión.
- Ejecución.
Conclusiones sobre la Voluntad
- No somos simples máquinas, ya que tenemos inteligencia y voluntad.
- Tenemos una serie de deseos y complacencias que no son deliberados.
- Tenemos intenciones sin un fin.
- Los actos son voluntarios. En esta voluntariedad es donde reside la responsabilidad.
- Diferencia entre razones y emociones.
- La deliberación exige una especie de inhibición, de pausa, de noluntad.
El Dinamismo Afectivo
Dinamismo afectivo. La afectividad es la cualidad psíquica de experimentar internamente la realidad externa. Es la dimensión subjetiva.
Elementos de la Afectividad
- Objeto desencadenante.
- Perturbación anímica: impresión subjetiva.
- Alteración orgánico-física: reacciones.
- Comportamiento: conducta práctica.
Tipos de Afectos
- Afecto: pasivo.
- Emoción: añade a la afección la intensidad. La emoción es breve.
- Pasión: manifiesta el carácter pasivo e intenso.
- Estado de ánimo: moderado, estable.
- Sentimiento.
El afecto desordenado se produce cuando me afectan cosas que no deberían, que son absurdas.
Elementos para la Vida Espiritual
Se distinguen tres elementos para la vida espiritual:
- Estado de ánimo: es más un modo de ser; tiene una manifestación en el comportamiento.
- Personalidad: es esa singularidad que hace que yo sea yo, son esos hábitos que me definen; es un proceso más continuo.
- Temperamento: son las inclinaciones innatas, genéticas.
- Carácter: fruto de la educación, la cultura, el ambiente...
Tipos de Personalidad
Tipos de personalidad. Mi personalidad se configura según mi:
- Emotividad: nivel de impresionabilidad.
- Actividad: capacidad de reacción.
- Resonancia: repercusión en la vida.
El engranaje de los afectos va dando lugar a mi ser. Existen también tres leyes que rigen el dinamismo emotivo:
- Ley del contraste: la intensidad es inversamente proporcional a la frecuencia.
- Ley de las circunstancias: las circunstancias aminoran o acentúan el sentimiento.
- Ley de la saturación: cada vez que repetimos una experiencia se requiere mayor cantidad para producir un efecto similar.
La Dimensión Ética
DIMENSIÓN ÉTICA: mantener equilibrio educar afectos.
La Libertad
La libertad es un accidente, una cualidad que acompaña a los actos del hombre. Es limitada, fundada y no es algo absoluto, así como tampoco es la pura indeterminación ni la pura espontaneidad; necesita de motivos, de razones. (exterior y de querer) (ejercicio y de especificación).
Seré más libre cuando voy respondiendo a lo que es más propiamente humano: conocer la verdad y querer el bien. La libertad consiste en la autodeterminación, que no radica en que yo no tenga motivos, sino que yo decido hacer esto o aquello. Por tanto, soy causa de mis actos; el hombre se mueve a sí mismo.
Experiencias que Configuran a la Persona
Experiencias o dimensiones que configuran a la persona:
- Experiencia interpersonal: enfrentarnos a lo que no somos nosotros. Somos realidades abiertas. Necesitamos darnos: la donación está en el origen. Necesitamos del otro: somos insuficientes, no autosuficientes.
- Experiencia ontológica.
- Experiencia teológica: del fundamento último, de abrirse al Absoluto. ¿Quién da sentido a todo?
- Experiencia de uno mismo: yo soy cuestión de mí mismo.
- Mismidad: soy el mismo en el transcurso del tiempo.
- Unidad: soy uno y no varios.
- Responsabilidad: soy dueño de mis actos.
El Personalismo
Sistemas colectivistas y totalitaristas, donde el individuo queda anulado, pues se ha hecho del Estado la única realidad. Ha perdido el rostro y se ha convertido en un accidente del colectivo. (individualismo o liberalismo salvaje)
Personalismo, que es alteridad, reciprocidad, interculturalidad, empatía, comunión...
Manifestaciones del Ser Personal
- Autoconciencia: la persona se sabe reflexivamente a sí misma.
- Libertad: capacidad de autodeterminarme hacia el bien; no es hacer lo que me dé la gana sin que nadie me lo impida.
- Intimidad: templanza, castidad, incomunicabilidad. Se ha perdido. Es la dimensión de reserva, cuidado, secreto, misterio...
- Diálogo: la persona se abre en su racionalidad a través de la palabra (dia logos). En la medida en que soy consciente de mi secreto podré abrirme, tendré algo que ofrecer.
- Donación: compartirse, que será según distintas capas (amigo-amigo, esposo-esposa, virgen-Dios...)