Antropología: Exploración del Ser Humano y la Diversidad Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
¿Qué es la antropología?
La antropología es la investigación que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas. Esta investigación incluye la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de distintas sociedades humanas, sus particularidades y la comparación de distintos modelos de organización social.
El ser humano quedó incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el siglo XVIII a partir de la clasificación de las especies de Linneo. En el siglo XIX, las teorías de Darwin y los viajes a países exóticos propiciaron la sistematización de la antropología como disciplina científica.
Carlos Linneo fue el primero en crear el sistema de división de animales y plantas anterior a Darwin.
La antropología biológica estudia el proceso evolutivo y la adaptación. También la fisiología de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales.
La antropología cultural es la rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, la ciencia de la cultura humana.
Definiciones
- Cultura: Es el conjunto de símbolos (valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una sociedad. Por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.
- Hominización: Proceso que consiste en transformaciones anatómicas y fisiológicas que se incorporan al patrimonio genético de la especie humana.
- Humanización: Proceso que consiste en transformaciones que afectan fundamentalmente a las relaciones con el medio, las relaciones sociales y la comunicación.
- Globalización: Es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimiento y cultura.
Posturas ante la Diversidad Cultural
Etnocentrismo: Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras culturas.
Racismo: Es un comportamiento discriminatorio. Se basa en la consideración de la superioridad de unos grupos sobre otros, basada en conceptos como raza (racismo), género (sexismo) y diversidad cultural (nuevo racismo). Existe un racismo institucional o estructural.
Xenofobia: Se define como el rechazo, odio o miedo a la persona de origen extranjero. Puede también dirigirse contra ciudadanos del mismo país, por ejemplo, cuando se ha obtenido esa condición por nacionalización. La xenofobia está estrechamente relacionada con la exaltación del nacionalismo de base étnica o histórica. Se “alimenta” socialmente: regulaciones y decretos, fracaso en las políticas de integración, actitudes de funcionarios públicos, discursos de políticos, medios de comunicación, etc.
Relativismo cultural: Es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración de tipo universal y absolutista moral o ético. Sostiene que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades son irreducibles; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.
Universalismo: Es una idea o creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo determina todo, y que, por lo tanto, está presente igualmente en todos los seres humanos. Podemos llamar universalismo al punto de vista que defiende que, bajo las particularidades de cada cultura, hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales.
Interculturalidad: Es la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y una actitud de respeto mutuo.