Antropología y Evolución: Perspectivas Históricas y Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,82 KB
Antropología: Una Visión Integral del Ser Humano
La antropología debe incorporar los conocimientos que las demás ciencias aportan, pero debe asegurar la unidad del ser humano como objeto de estudio para llegar a comprenderlo de manera integral.
Definición de Antropología
La antropología es la ciencia que trata los aspectos biológicos del ser humano y de su comportamiento como miembro de una sociedad.
Dimensiones de la Antropología
- Antropología biológica: Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano durante la evolución biológica, su origen y su diferenciación como especie dentro del mundo animal. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización.
- Antropología sociocultural: Estudia al ser humano como ser social y cultural, analizando la comparación entre los sistemas sociales y las formas de conducta grupal.
- Antropología filosófica: Intenta establecer, en relación con la ciencia, el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, su origen y su naturaleza. Su finalidad es comprender el sentido del ser humano como ser que se reconoce y reconoce a sus semejantes.
La Dimensión Biológica del Ser Humano
El estudio de la dimensión biológica del ser humano requiere considerar dos aspectos:
- La Evolución en el marco de la ciencia actual, como un hecho que afecta a todo el universo y no solo a los seres vivos. Por lo tanto, necesitamos conocer el desarrollo de la teoría de la evolución.
- Los cambios morfológicos que se han ido generando en las distintas especies hasta la aparición del ser humano. Esto se denomina hominización.
Teorías Pre-Evolucionistas y Tradicionales
El Creacionismo
Teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada.
El Fijismo (o Fixismo)
Teoría científica formulada por Carl von Linneo. Afirma que las especies no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Está fundamentada por Aristóteles y se fundamentó en la idea creacionista, dando lugar al creacionismo fijista. Para explicar la desaparición de algunas especies y la aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrofista, elaborada por Georges Cuvier y, según esta teoría, desaparecieron por catástrofes y, por esta misma causa, otras especies se desplazaron a nuevas ubicaciones.
La Teoría de la Generación Espontánea
El origen de esta teoría se encuentra en la afirmación aristotélica de que ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.
Estas teorías tenían un carácter dogmático porque eran asumidas por la sociedad como verdades indiscutibles.
La Hipótesis de Gaia
Esta hipótesis considera la Tierra como un único organismo, un macroorganismo, resultante de la interacción de todos los seres que lo integran. Es esta interacción la que mantiene el equilibrio del planeta y posibilita las condiciones que en cada momento requiere la vida.
Es una hipótesis científica que, en cierto modo, pone en tela de juicio el principio darwinista de la adaptación de los seres vivos al medio, al sugerir una coevolución activa entre la vida y su entorno planetario.