Antropología y Evolución Humana: Origen, Desarrollo y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
La Antropología: Ciencia del Ser Humano y su Evolución
La antropología es la ciencia que estudia los aspectos biológicos del ser humano y su comportamiento como miembro de una sociedad.
Ramas Fundamentales de la Antropología
Antropología Biológica: Evolución y Origen Humano
Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución biológica, su origen y su diferenciación como especie. Su objetivo es reconstruir el proceso de hominización.
Antropología Sociocultural: Sociedad y Conducta Grupal
Estudia al ser humano como ser orgánico en relación con otros seres vivos. Investiga la comparación entre los sistemas sociales y la conducta grupal, así como las técnicas del ser humano para adaptar sus necesidades al medio.
Antropología Filosófica: El Lugar del Ser Humano en el Mundo
Establece el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, su origen y su naturaleza. Su objetivo es comprender que el ser humano es el ser que se reconoce y reconoce a sus semejantes.
Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución
Explicaciones Preevolucionistas sobre el Origen de la Vida
Hasta el siglo XIX, existían tres teorías de carácter dogmático, fundamentadas por Aristóteles y La Biblia, que eran asumidas como verdades indiscutibles acerca del conocimiento del origen de los seres vivos:
- Creacionismo: Es una teoría religiosa que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada.
- Fijismo: Es una teoría científica de Carl von Linneo que afirma que las especies se mantienen inalterables en el tiempo. La explicación catastrófica de Cuvier se basó en que hubo diversas creaciones sucesivas separadas por cataclismos geológicos.
- Teoría de la Generación Espontánea: Afirma que los microorganismos se originaban de sustratos inertes.
Teorías Evolucionistas Clave
Lamarckismo: La Herencia de los Caracteres Adquiridos
Lamarck afirmaba que los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas, siendo cada vez más perfectos.
- La función hace al órgano: Si un órgano se usa frecuente y reiteradamente, se desarrolla y aumenta su capacidad; si un órgano no se utiliza, se debilita, se reduce y desaparece.
- La transmisión de caracteres adquiridos: Algunos cambios o variaciones efectuadas se transmiten por herencia a la descendencia, creando así nuevas especies.
Darwinismo y la Teoría de la Selección Natural
- Primero: Los seres vivos tienden a multiplicarse en razón de las posibilidades alimenticias que ofrece el medio.
- Segundo: Los individuos de una misma especie presentan rasgos o características distintas.
- Tercero: Los individuos cuyas características son favorables a las exigencias del medio tendrán más posibilidades de reproducirse y sobrevivir.
- Cuarto: Como se transmite por herencia, las características favorables estarán más extendidas, mientras que las desfavorables desaparecerán. El resultado será una especie distinta.
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
- Los caracteres experimentan variaciones hereditarias por las mutaciones, que se producen al azar y que son relativamente frecuentes.
- La naturaleza elimina a los individuos con genes desfavorables, favoreciendo a aquellos cuyos genes los hacen más aptos para adaptarse al medio. La mutación ocasiona al azar las variaciones y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variedades no adaptativas.
Antropología Física y la Evolución de la Especie Humana
La antropología física considera al ser humano desde el punto de vista biológico. Dentro de ella, la paleontología humana trata del origen y de la evolución de la especie humana, mientras que la somatología estudia todos los aspectos físicos del ser humano.
Hitos en la Evolución de los Homínidos
- Ardipithecus ramidus: Andaba erguido, aunque sin poder correr largas distancias. Se alimentaba de frutos, hojas y tallos.
- Australopithecus: Presentaba locomoción bípeda y utilizaba instrumentos, pero sin fabricarlos.
- Homo habilis: Tenía el pulgar oponible en las manos y su industria lítica se conoce como cultura Olduvayense.
- Homo ergaster: Su talla y cuerpo eran proporcionales a los nuestros. Fue el primer homínido con lenguaje articulado.
- Homo erectus: Dominaba el fuego y fabricaba instrumentos. Su industria lítica se denomina cultura Achelense.
- Homo antecessor: Consumía carne cruda, con herramientas y utensilios poco elaborados. Fue descubierto en Atapuerca.
- Neandertal: Vivió en la época glacial y se refugió en las cuevas. Usaba fuego, fabricaba instrumentos y enterraba a sus muertos. Su cultura se llama cultura Musteriense.
- Cromagnon: Utilizaba instrumentos compuestos, dominaba el vestido, los metales y la agricultura. Presentaba manifestaciones artísticas, culturales y religiosas.
Rasgos Distintivos de la Naturaleza Humana
- Posición erguida: La marcha vertical provocó cambios anatómicos, como modificaciones en la curvatura de la columna, y permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales, así como la liberación de las extremidades superiores en los desplazamientos.
- Liberación de las extremidades superiores: Caminar erguido sin usar las extremidades superiores permitió que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo.
- Desarrollo cerebral: El desarrollo cerebral de la especie hizo posible la aparición de:
- Capacidad técnica: Capacidad de fabricar y usar instrumentos para modificar el entorno.
- Capacidad simbólica: Capacidad de crear y expresarse por medio de símbolos.
Evolución Cultural y el Proceso de Humanización
La evolución biológica se prolonga en la evolución cultural. La cultura es información transmitida por aprendizaje social. A cada unidad de información cultural se le llama meme.
El Proceso de Humanización: Hitos Clave
La humanización se refiere a los cambios que se han sumado en la vida del ser humano desde que es Homo sapiens hasta la actualidad:
- La capacidad de simbolización: El ser humano se comunica mediante símbolos, lo que permite crear lenguaje oral y escrito.
- Una mayor capacidad de comprender las relaciones grupales: Los humanos somos seres capaces de comprender las intenciones y sentimientos de otros.
- El control del comportamiento: Los estímulos pueden introducir mediaciones cognitivas o afectivas.
- El aprendizaje por imitación y por comunicación simbólica: Aprendemos con mucha facilidad por imitación y a través de la comunicación simbólica.
- La capacidad para anticipar o prever: Habilidad para proyectar y planificar el futuro.