Antropología y Evolución Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 19,61 KB

La Antropología: Se ocupa de contestar a las preguntas formuladas más arriba y se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas.

• La Antropología filosófica: Aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. El método de trabajo de la antropología filosófica consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el pensamiento filosófico a lo largo de la historia.
• La Antropología científica: Es una disciplina de origen mucho más reciente. Se ocupa de la dimensión biológica y la cultural de la especie humana. Por este motivo, actualmente se distinguen dos grandes ramas de la antropología científica: antropología física y antropología cultural.

Fijismo: Afirma que los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación. La aparición de las especies nuevas podría haber sido por generación espontánea, o por medio de la voluntad que las había creado.

Creacionismo: Que se sustentaba en una interpretación literal del libro del Génesis. Sus tesis básicas eran: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas, y la creación del ser humano por Dios, a su imagen y semejanza.

Lamarck (1744 - 1829): De acuerdo con su interpretación, denominada "lamarckismo", las transformaciones que experimentan las especies vivas pueden entenderse mediante dos leyes básicas:
- El uso frecuente y repetido de un órgano produce cambios en su estructura.
- Las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación.


Las 3 tesis principales son:

1. Origen común de las especies: La gran variedad de las especies conocidas están emparentadas entre sí, ya que todos proceden de una o pocas especies primitivas sumamente simples.
2. La lucha por la supervivencia: Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat. En esta situación, escasean los recursos y alimentos, comenzando una lucha por sobrevivir, en la que perece la mayor parte de los individuos.
3. Teoría de la selección natural: No todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.
4. En términos de biología evolutiva: El concepto "el más apto": Es aquel que presenta variaciones en su cuerpo más favorables para adaptarse al cambio concreto que se ha producido en el medio ambiente.
5. Herencia: Los supervivientes transmitirán los cambios ventajosos a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de la especie. En consecuencia, esta irá cambiando poco a poco, adaptándose mejor a su ambiente. Esta selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego.

Darwinismo: Explica cómo se produce la evolución de las especies, esta teoría resulta incompleta en dos aspectos importantes. Darwin fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia que permite a los padres transmitir sus rasgos a sus hijos, tampoco supo explicar por qué, aunque los hijos se parecen a los padres, existe una cierta variabilidad entre los descendientes.
Las teorías sintéticas: Sabemos que la información sobre las características de un ser vivo está codificada en el ADN de sus células. El ADN se transmite de una generación a otra, lo cual permite explicar por qué los hijos se parecen a los padres. No todos los descendientes son exactamente iguales, debido a las diversas combinaciones tanto como a mutaciones del ADN.


La Hominización: Es el proceso que permitió que la especie humana evolucionasen desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens. Son los cambios biológicos evolutivos que han caracterizado a la evolución de los homínidos. En este proceso vamos a destacar algunos cambios importantes:

- Bipedismo: Esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones anatómicas. Viviendo en la sabana, el homínido necesitaba explorar, buscando animales, y vigilar, para no ser atacado por otros animales. Ello condujo a un cambio de la estructura del pie: el dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta, lo que permite andar y mantenerse normalmente sobre dos pies. La postura erguida sitúa el centro de gravedad en la pelvis, que se estrecha, permite mantener el equilibrio y sostener la cabeza erguida. Esto aumenta el campo de visión y, por tanto, de información.
- La liberación de las manos: Que ya no son necesarias para desplazarse. Ello permitiría, con el tiempo, que las manos pudiesen desempeñar funciones técnicas: fabricar y manejar útiles y herramientas. El movimiento más importante fue el de la oponibilidad del pulgar.

- Las grandes mandíbulas se hacen más pequeñas, el cráneo aumenta de tamaño y se abomba: Los dientes también disminuyen, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual es fundamental para la posterior aparición del lenguaje.
- El aumento de tamaño del cráneo: Va en paralelo con su mayor capacidad. Primero se desarrollaron las áreas de la corteza cerebral. También se agudizaron los sentidos, al ser necesarios para la supervivencia. Finalmente se desarrollaron las áreas cerebrales relacionadas con la percepción y el lenguaje.

El proceso de humanización: Los procesos de hominización y humanización se cruzan con la aparición del lenguaje humano, la base sobre la que irá apareciendo progresivamente una conciencia que explotará los cambios anatómicos resultado de la hominización.


La humanización: Es un proceso de evolución cultural que va más allá de lo puramente biológico. Se centra en los cambios que experimenta la conducta. Se centra en el aprendizaje y en la transmisión de información. El resultado final es la cultura, que nos dota de la posibilidad de ser los animales con mayor capacidades. Las características, comportamientos y factores que favorecieron la evolución psíquica y social del ser humano son muy variados y se corresponden con distintos ámbitos, aunque pueden destacarse:
- La caza: Está impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza humana:
· El desarrollo de las actividades intelectuales, como la capacidad de observación y la inteligencia.
· Igualmente, debe ser capaz de interpretar signos y señales, estimulando sus capacidades intelectuales.
· El progreso técnico, ya que la caza hizo que se perfeccionarán y diversificaran las armas y herramientas.
· La cooperación social y el lenguaje. La caza de grandes animales requería la cooperación de muchos individuos, a la vez que suponía el reparto de las tareas. Las tareas, por su parte, estimularon el desarrollo del lenguaje, dada la necesidad de comunicación entre los cazadores en una tarea compleja y especializada, que encerraba gran peligro en muchos casos.
- El descubrimiento del fuego: Su utilización supuso grandes ventajas, pues el fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos y proporciona un lugar de reunión.
- El largo aprendizaje: Uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su desarrollo físico y el adelanto del nacimiento debido al estrechamiento del canal del parto en comparación, por ejemplo, con los chimpancés: tardan en crecer los dientes, en cerrarse la caja del cráneo, la pubertad es tardía...

· Infancia y adolescencia muy largas: Teniendo en cuenta que estos son los períodos específicos de aprendizaje y socialización, resulta que las normas, valores socioculturales quedan fijados en nuestro cerebro.


· El ser humano tiene una característica especial que solo se da en la crías de otros animales: la necesidad permanente de curiosear lo nuevo, lo que le convierte en un ser siempre abierto a nuevos aprendizajes y, por tanto, con capacidad para superarse.

- La conducta sexual: En los mamíferos, la fecundidad de las hembras depende de la ovulación y se circunscribe a períodos fijos en los que hay cambios físicos y conductuales que son percibidos por los machos y les advierten de su estado. Por tanto, la fecundidad y la receptividad sexual de las hembras están unidas.
En los seres humanos, esos signos del período fértil son menos claros y eso hace que la receptividad sexual sea independiente de la fertilidad y, por tanto, darse las relaciones sexuales en cualquier período.
Esta variación ha influido mucho en el establecimiento de unos lazos afectivos más duraderos e intensos. Ha aumentado la estabilidad de las parejas y, por tanto, la posibilidad de supervivencia de las crías.
- La aparición del comportamiento social: La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir, para cazar o para desplazarse, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en asentamientos protegidos o refugios.

· Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo;

· Diversificación de actividades: unos atendería el fuego, otros prepararía la comida, otros fabricarían útiles, etc.

· Aparición de los diferentes papeles o roles sociales.

- La aparición del lenguaje: Uno de los rasgos que caracterizan al ser humano y lo diferencian del resto de los animales es el lenguaje articulado.
Gracias al lenguaje, el ser humano es capaz de realizar generalizaciones y abstracciones, y referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Los animales, aunque pueden emitir y entender signos que expresan emociones básicas, como dolor, alegría, temor, rechazo o atracción, no pueden expresar realidades más complejas, como instrucciones, teorías, reglas o valoraciones.


Sentidos Naturaleza
1- Lo natural frente a la realidad artificial, construida por el hombre y también frente a lo sobrenatural.
2- La naturaleza de algo como su esencia, aquello que es de modo fundamental lo propio de algo, frente a lo que es un simple accidente o complemento.
3- Lo natural como lo normal, lo habitual, lo acostumbrado frente lo extraño o excéntrico.
4- Lo natural como aquello que traemos de nacimiento; lo congénito, frente a lo aprendido o adquirido.

Sentidos Cultura
1- En sentido antropológico cultura es todo producto humano: el arte, la ciencia... Este concepto está relacionado con el cultivo, de ahí conceptos como agricultura.
2- En sentido normativo, los productos culturales se ordenan por importancia; está relacionado con el conocimiento y la educación. En este sentido se dice que una persona es culta o cultivada.

La Cultura y el Proceso de Socialización
La naturaleza proporciona a cada especie lo necesario para adaptarse al medio; también a los seres humanos a través de la hominización y la evolución por selección natural. Sin embargo, el ser humano ha aparcado sus instintos y ha creado una realidad nueva para adaptarse al medio.
Con la cultura hemos transformado la realidad para adaptar el medio a nosotros. El ser humano no tiene un hábitat específico sino que puede vivir en cualquier parte del mundo; la única limitación es su capacidad técnica.
La naturaleza nos ha dotado de un cerebro pero las capacidades humanas solo se desarrollan por medio de la cultura. Para que un individuo pueda integrarse en la sociedad es preciso que interiorice la forma de vida característica del grupo al que pertenece.


Diversidad Cultural
Frente a la naturaleza humana, que es universal, las diferentes culturas son particulares. Incluso los que se consideran universales culturales, se interpretan de distinta forma dependiendo de cada cultura.Sin embargo, las culturas no son compartimentos estancos, ya que se mezclan, se contaminan y se modifican.

· El Multiculturalismo: La convivencia de múltiples culturas en un único espacio, fenómeno tan habitual tanto hoy en día como a lo largo de la historia. La variedad de culturas es consecuencia de una característica propia del ser humano. Este, ante la vida, no está programado para responder de forma fija, sino que posee cierta libertad para determinar su propia conducta. Cuando las personas se encuentran ante formas de vida, creencias, conductas y costumbres distintas de las suyas, reaccionan de múltiples maneras.

Las Posturas ante la Diversidad Cultural:

· Etnocentrismo: Es la actitud adoptada por los que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde criterios o creencias de la propia cultura. Desde la seguridad de que la suya es la buena o la más evolucionada, se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños. Esta actitud, entre otras, está en la base de fenómenos como el imperialismo o la colonización. Esta postura puede degenerar en posiciones más radicales como el racismo o la xenofobia.
· Relativismo cultural: Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma, ya que todos los elementos explican por una lógica interna que al observador externo le es difícil de captar. El problema es que desde esta postura es difícil explicar la aculturación o el mestizaje de culturas, puesto que se ven como si fuesen compartimentos estancos. Pero el mayor riesgo de esta postura es que suele servir de excusa para la pasividad e inacción ante actos injustos e inhumanos.


· Universalismo e Interculturalismo. Esta postura propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia. Pero también se opone al relativismo puesto que no se pueden permitir aquellas prácticas culturales que niegan los derechos humanos y la convivencia. Se basa, por tanto, en encontrar el equilibrio a través del diálogo entre la intolerancia y el “todo vale”.

LA SOCIALIZACIÓN
Es el proceso por el que la persona aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

La socialización tiene las siguientes funciones:

1- Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el ser humano haga suyas las formas de vida fundamentales del medio social. Hace posible que nos convirtamos en personas, que amoldemos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros

2- Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables. La socialización es un proceso que dura toda la vida pero es determinante en la niñez.

ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN:

- Socialización primaria: Cubre alrededor de los cinco primeros años de vida. Durante esta etapa el ser humano realiza los aprendizajes más importantes en un contexto eminentemente familiar y afectivo.
- Socialización secundaria: Dura el resto de la vida de un ser humano. Aquí las relaciones sociales son más formales y la persona se integra opcionalmente en ellas. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. Aparecen la escuela y trabajo.


- Resocialización: Consiste en volver a interiorizar otra cultura. Se trata de un aprendizaje donde se reestructura todo lo que se ha aprendido anteriormente. Ejemplo: emigrantes, jubilados,...

LOS ELEMENTOS DE LA SOCIALIZACIÓN
- Los roles sociales: Son patrones de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos. Una persona ejerce el rol de padre, madre, hermano, amiga, pareja etc.
- El estatus: Es un elemento básico que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen; en el lenguaje común status es sinónimo de prestigio; decimos por ejemplo, que la directora de un banco tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla, o la profesora más que el alumnado.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Una institución es un sistema de normas para alcanzar alguna meta o realizar una actividad que la sociedad considera importante, o, más formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante.

Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de que no dependen de ningún individuo o grupo.
Las instituciones utilizan símbolos culturales como conceptos abreviado de la institución.También tienen códigos de comportamiento. También implican ideologías que explican por qué debería actuarse de una determinada forma, justifican un interés particular social, moral, económico o político del grupo.

Entradas relacionadas: