Antropología: Evolución, Cultura y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

1.2. El Método de Investigación en Antropología

Cada una de las tres ramas de la antropología utiliza su propio método de investigación.

La antropología física está íntimamente ligada a la biología y a la arqueología y, por tanto, su método es deudor del que emplean estas dos ciencias.

La antropología filosófica, por su parte, es una disciplina filosófica y, como tal, emplea los métodos propios de la filosofía.

La antropología social o cultural es la única que dispone de un método propio, que se divide en dos partes:

  • Trabajo de campo: El investigador convive con quienes va a estudiar durante largos períodos de tiempo y se mimetiza con el entorno. Sin embargo, no debe olvidar que, en realidad, no forma parte de él, que está allí para investigar.
  • Observación participante: El investigador registra todo cuanto ocurre que sea relevante para su investigación, pero no lo hace como un observador neutro, sino como alguien que está implicado en aquello que ocurre y de lo que es parte integrante. Este hecho singular debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar los datos obtenidos.

En el siglo XX, los antropólogos estadounidenses Kenneth Pike y Marvin Harris introdujeron la estrategia metodológica de distinguir siempre dos perspectivas a la hora de describir un determinado hecho social. Estas dos perspectivas recibieron los nombres de emic y etic.

Una descripción emic se realiza desde el punto de vista del nativo de la cultura estudiada. La descripción etic se lleva a cabo desde el punto de vista del observador externo, aunque implicado.

Principios Fundamentales de la Antropología Cultural

La antropología cultural descansa sobre dos principios fundamentales:

  • Principio de diversidad cultural: De acuerdo con este principio, ninguna cultura es superior a otra. De este modo, se combate el etnocentrismo y se fomenta una actitud tolerante hacia culturas distintas de la del investigador. La diversidad cultural es un bien que la humanidad debe preservar.
  • Principio de unidad psíquica de la humanidad: Este principio establece que las capacidades...

4.3. El Origen del Hombre y la Teoría de la Evolución: Del Transformismo a la Teoría Sintética de la Evolución

1) Fijismo y Creacionismo

(Especies biológicas...)

2) El Transformismo de Lamarck

El primero en proponer una teoría relativamente sólida fue Lamarck, y su propuesta se conoce como transformismo. Esta teoría se basa en dos ideas fundamentales:

  • Los organismos más simples llegan a la existencia por generación espontánea.
  • En todos los seres vivos hay una tendencia a la perfección.

Sobre estos dos principios, Lamarck explica que los organismos más complejos han evolucionado a partir de otros más simples, pues su tendencia a la perfección hace que se adapten al medio modificando su estructura y funcionamiento.

Esta explicación abrió una vía de explicación de la realidad biológica, pero tenía defectos insalvables, como la defensa de la generación espontánea o la incapacidad para explicar la generación de órganos nuevos. Estos problemas encontrarán su solución de mano de Darwin.

3) El Darwinismo y la Teoría Sintética de la Evolución

En el siglo XIX, Charles Darwin publica El origen de las especies donde expone su tesis evolucionista. Según su principal principio explicativo, el de selección natural, toda especie tiende a la superpoblación, ahora va lo de supervivencia. De este modo se recogen las variaciones fisiológicas más ventajosas y se extienden a toda la especie.

En este caso, es la especie la que se adapta al medio, no el individuo. Los cambios que se producen se deben al azar. Estos cambios se explican por la teoría que nos dice que toda especie está equipada con un material genético que a partir de mutaciones da lugar a la transmisión de los cambios biológicos, cambios que se transmiten hereditariamente.

4.4. La Hominización y la Humanización

1) La Hominización

Es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a nuevas especies de homínidos. Los factores más influyentes son:

  • La bipedestación: El paso a desplazarse sobre dos pies y la diferenciación entre extremidades anteriores y posteriores.
  • La cerebración creciente: Aumento de la capacidad craneal. El diseño y la planificación de herramientas demandan actividad cerebral mayor. A su vez, la boca deja de tener funciones defensivas y al menguar la dentadura y la mandíbula deja más espacio al cerebro.
  • El desarrollo del aparato fonador: Además del cerebro con mayor complejidad neurológica, para la aparición del lenguaje se necesita un aparato fonador: la inserción de la columna en la base del cráneo lo hizo posible.
  • El retraso en el desarrollo madurativo: Las crías de los homínidos eran mucho más dependientes de sus progenitores.

2) La Humanización

Es el proceso que describe los cambios en la conducta de los individuos de las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por ensayo y error y se transmiten por imitación. Las principales conductas humanas de los homínidos son:

  • La fabricación de utensilios: Gracias a la bipedestación, las manos quedan libres para primero usar y luego crear herramientas. Exige planificar y diseñar y manipular materiales.
  • La caza: Un cerebro más activo y desplazamientos más largos necesitaban una dieta más energética, lo que hizo que la caza se desarrollara progresivamente.
  • El control y uso del fuego: Facilitó la caza, protegió contra el frío y mejoró la digestión.
  • La conducta sexual: Salvo en el caso de los humanos, la actividad sexual está vinculada al ciclo reproductivo. Es decir, la aceptación sexual es independiente de los periodos de fertilidad, y esto ha desarrollado lazos afectivos más intensos.

Las Capacidades Humanas de los Homínidos

La humanización implicó la adquisición de conductas concretas pero además supuso la aparición de nuevas facultades y formas de vida:

  • La comunicación por medio del lenguaje: Es el más importante de todos. Necesita dos cambios fisiológicos: el desarrollo de la zona del cerebro que controla nuestra capacidad lingüística y del aparato fonador. Esto incrementó las posibilidades de aprendizaje y la organización social.
  • La organización social: La convivencia social es el hilo conductor que ha orientado el desarrollo de los factores que producen la humanización.

6. Los Universales Culturales

Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.

Los universales culturales se refieren siempre a realidades de carácter muy general que luego se concretan de una manera específica y diferenciada en cada cultura particular.

6.2. El Arte

Las primeras muestras de arte halladas datan del Paleolítico superior. A partir de ese momento, nos encontraremos manifestaciones artísticas en todas las culturas.

El arte parece estar vinculado a la aparición del pensamiento simbólico, convirtiéndose en una forma de canalizar la necesidad de representar la realidad. El lenguaje y el arte constituyen dos formas diferentes de usar un mismo recurso humano: los símbolos.

6.3. Los Mitos

Las funciones principales que desempeñan en el seno de la cultura a la que pertenecen son:

  • Hacer accesible a la mente humana lo que no lo es por medio de la razón. El mito ofrece narraciones fantásticas para suplir la carencia de explicaciones racionales de aquello que despierta la curiosidad de los integrantes de una determinada cultura.
  • Proporcionar un origen sagrado a las instituciones sociales que garantizan el orden social. De este modo, se las protege y se asegura su estabilidad, haciéndolas intocables.

6.4. La Religión

La religión es un universal cultural en el que la divinidad juega un papel esencial. Pero, a diferencia de los primeros, aquí los dioses son un fin en sí mismos y no un medio para explicar o justificar algo.

El principal objetivo de la religión es conectar directamente al ser humano con la divinidad. Además, los textos sagrados tienen carácter de verdad para sus creyentes.

En los mitos, en cambio, la pretensión de verdad está totalmente ausente.

Los antropólogos distinguen varios tipos de religión, entre los que cabe destacar:

  • El chamanismo: Defiende la existencia de espíritus en la naturaleza con los que se pueden comunicar algunos miembros elegidos de la comunidad: los chamanes.
  • El politeísmo: Se caracteriza por la proliferación de dioses con características antropomórficas.
  • El monoteísmo: Se basa en la creencia en un único Dios, que se considera omnipotente.

6.5. Los Ritos

Los ritos son conjuntos de acciones que tienen un carácter simbólico y tradicional. Se trata de repetir una serie de actos siguiendo una pauta establecida que permanece invariable. Sus principales objetivos son potenciar la identificación del individuo con el grupo al que pertenece y fortalecer la estructura social.

Existe una estrecha relación entre religión y rito. De hecho, toda religión incorpora un buen número de rituales. Sin embargo, también hay ritos que no tienen o han perdido su vinculación con la religión. Entre estos, cabe destacar los de carácter político, como puede ser la coronación de un rey.

6.6. Los Tabúes

Son las prohibiciones de carácter general y de origen ancestral que afectan a todos los miembros de una determinada cultura con excepciones estrictamente reguladas. Toda cultura cuenta con diversos tabúes. Todos los antropólogos están de acuerdo con la prohibición del incesto.

Entradas relacionadas: