La Antropología en la Edad Media y su Reflexión en los Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Antropología durante la Edad Media

Durante la E.M., la idea de Dios se convirtió en clave y punto de referencia desde donde no intentamos comprender a nosotros mismos.

Agustín de Hipona

Era dualista como Platón. Su antropología duró hasta el Concilio de Trento. El pensamiento de Agustín es una reflexión sobre ser humano. Su propuesta es parecida a la de Sócrates; dice que es necesario comprender al ser humano desde su interioridad, pero primero entender la creación para poder después acercarse al creador. En sus confesiones habla de que el alma está encerrada en un cuerpo que nos va a llevar al sufrimiento. Y piensa al igual que Platón que el alma se sirve del cuerpo. Pero la noción de alma y cuerpo cambia debido a la Creación y Resurrección. El alma es una imagen de la Trinidad. Resucita el cuerpo y alma.

Tomás de Quino

Dualista como Aristóteles: Esencia→ Alma. Según Tomás de Aquino la naturaleza humana se compone de cuerpo y alma, el cuerpo es material y mortal y el alma espiritual e inmortal. El alma cuenta con dos facultades: Inteligencia: Agarra los objetos que la rodea. Voluntad: Persigue el bien. Existencia→ Cuerpo. Se centró en describir la esencia humana sin abandonar los presupuestos de la filosofía cristiana. Para él solo es posible conocer al ser humano conociendo a su creador. Dios es un ser necesario ya que su esencia coincide con su existencia. Los seres humanos tenemos la esencia divina ya que la creación es el acto en el que Dios otorga su esencia a todos. Los seres somos contingente (podemos existir o no existir)


Reflexión del Ser Humano

Durante los siglos XIX y XX el ser humano sufre una humillación biológica.

Siglo XIX

Dos rasgos:

  • Retroceso en la importancia concebida al individuo a favor de otras instancias.
  • Ciencias como la psicología, sociología, antropología, estética.

3 corrientes:

  • Positivismo: Creencia absoluta en el desarrollo científico. La razón es la base de todo. Descartes, Galileo y Newton. Todas las normas que tenia una sociedad fueron recogidas en códigos (código civil…)
  • Marxismo: Mejoras de las condiciones de vida. Lucha de clases. Burguesía y proletariado. El marxismo deriva en las escuela de Frankfurt. Quién está abajo quiere subir arriba y en medio de este proceso surgen guerras. Hegel hablaba de dueños y esclavos mientras que Marx hablaba de burguesía y proletariado esto es lo que se llama materialismo histórico que nos dice que ha habido varias etapas: Depredadoras, esclavistas, feudal y capitalista.
  • Vitalismo: Nietzsche. Voluntad del súper hombre. Para él todo era la música.

Siglo XX

Nietzsche y Freud se encargaron de que lo irracional fuera más importante que lo racional. Una serie de hechos históricos puso de manifestación al ser humano:

  • El desarrollo tecnológico: Fue una trampa ya que las máquinas que se inventaron para servir al hombre acabaron poniendo al hombre a su servicio.
  • El desarrollo económico: Incremento de la producción para abastecer a toda la población de lo bienes de consumo pero generó crisis y pobreza.
  • El desarrollo de la política y alianzas internacionales: provocaron dos grandes guerras.

Hubo 3 corrientes filosóficas que intentan dar una respuesta: Existencialismo, estructuralismo y personalismo.

Entradas relacionadas: