Antropología de las Drogas: Perspectiva de Oriol Romaní y Aplicaciones Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
PREGUNTA Nº 1
Presentación
Oriol Romaní es un Catedrático de Antropología Social, y uno de los pioneros en España por el uso de la metodología biográfica y por sus campos de estudio: antropología de la medicina y antropología urbana. Escribió el libro “Las drogas. Sueños y razones”, que analiza fenómenos sociales a través de la perspectiva antropológica y ubica el ámbito de las drogas en sus contextos históricos y en el campo de la salud pública. Además, realiza propuestas constructivas y aborda cuestiones prácticas de intervención social.
Desarrollo
Como hemos mencionado antes, el libro que Oriol Romaní escribió se fundamenta en la perspectiva antropológica, cuyas características son las siguientes:
- Enfoque holístico
- Enfoque comparativo
- Etnografía
- La cultura (uno de los ejes centrales de análisis)
- Técnicas cuantitativas
- Técnicas cualitativas
- Acceso al nivel local o microsocial
- Articulación e interacción entre los niveles micro y macro
En cuanto al estudio de las drogas desde un enfoque socioantropológico, debemos mencionar que desde la antropología se acomete el estudio de la propia cultura de la que forma parte el investigador. Ante el distanciamiento antropológico la articulación “de adentro a fuera” es eficaz. Cabe destacar que la antropología está fundada especialmente a partir del estudio del otro cultural de culturas radicalmente diferentes a la del antropólogo. Además, se trata de culturas generalmente dominadas, directa o indirectamente, por el país o sociedad de la que procede quien las estudia.
La metodología supone entre otros casos: (auto)biografía y aproximación metodológica personalizada (“de adentro a afuera”), estudio-intervención sobre drogas, conexión entre aspectos legales, médicos, económicos y culturales, ubicación de “la droga” en estructuras económico-políticas y culturales dentro de las cuales es usada (procesos de drogadicción), y definición de la droga por las condiciones de uso y su relación con lo económico-político y cultural, más que por lo químico-farmacológico.
En cuanto a la aplicación del saber antropológico, debemos conocer que se encuentra más legitimado cuando se trata el contexto del propio antropólogo: como cuestión de ciudadanía, en la que tome una posición científica pero también moral o ideológica. También es un problema de responsabilidad ética-política-ideológica en cuanto al papel del sujeto-grupo que trabaja en investigación-acción o investigación-aplicación, y, además, se caracteriza por una potencial influencia en diversas instituciones oficiales y privadas, campos, grupos de intervención e intereses. Es importante saber quién lo aplica, cómo se aplica y para qué se aplica (aún a pesar del investigador).
En cuanto a la perspectiva personal de Oriol Romaní, podemos decir varias características:
- Trata de explicar distintos usos de las drogas ya que cumplen distintas funciones en muchas sociedades
- Subraya que dos disciplinas han contribuido casi en exclusiva a la definición de “las drogas”: la farmacología y criminología
- Señala la cultura como uno de los ejes centrales para entender el conjunto de la vida social, por ello la mirada antropológica, (“una manera específica de mirar las cosas”)
- Se apoya en la (auto)biografía además, ya que el conocimiento “próximo”, junto con el histórico-antropológico, contribuye a la reflexión sobre las posibilidades de las sociedades
- Define, entre otras cosas a “la droga” como un metalenguaje, una codificación de comunicación y expresión
- Destaca las posibilidades de la aplicación de la investigación en el campo de la intervención social
- Realiza investigaciones etnográficas
- Especialmente en Cataluña. También, aunque en menor medida, en Europa y Latinoamérica
- Trabajo de campo (sobre el terreno, observar, preguntar, interactuar en el seno del grupo con el que trabaja, sobre la marcha)
- Perspectiva relacional basada en el holismo antropológico que conlleva el control sobre las reelaboraciones del discurso por parte de distintos sujetos (usuarios, vecinos, terapeutas, científicos, medios de comunicación, etc.)