Antropología Cultural del Juego y su Aplicación en la Iniciación Deportiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Justificación de la Antropología Cultural de los Juegos

Se presentan dos perspectivas: la etapa infantil y la etapa adulta.

Aspectos del Comportamiento Humano

  • Aspectos en el animal
  • Aspectos de origen cultural del ser humano: se aprenden de cada cultura.

Modelos Teóricos de la Antropología

  • Antropología Física

    Incluye la antropometría y la paleontología.

  • Arqueología

    Estudio del pasado, incluyendo la arqueología histórica y clásica, con análisis lítico, paleontología y Carbono-14.

  • Lingüística

    Descriptiva e histórica.

  • Antropología Cultural

    Etnografía y etnología, que estudian la sociedad y la cultura.

    Cultura: ideas, costumbres y aptitudes de un pueblo en un periodo de tiempo determinado.

Procesos que se Producen en la Cultura

  • Enculturación (choque generacional)
  • Aculturación
  • Etnocentrismo
  • Relativismo cultural

Estructura de la Cultura

  • Rasgos
  • Complejos: conjuntos de rasgos integrados en el espacio-tiempo.
  • Pautas
  • Áreas

El Juego como Generador de Modalidades

Esquema pendiente de desarrollar.

Características y Rasgos Comunes Aplicables a la Iniciación Deportiva

  • Gestos
  • Medio
  • Trabajo en equipo
  • Reglas
  • Uso de instrumentos
  • Dominio espacio-temporal

Aproximación a una Programación Basada en Juegos

Etapas de Preparación Predeportiva

  • 1ª Etapa: Preparación Predeportiva (6 a 8 años)

    • Objetivo: Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices.
    • Metodología: Trabajo individual, desarrollo de gestos y manejo de instrumentos.
  • 2ª Etapa: Preparación Genérica Predeportiva (8 a 10 años)

    • Objetivo: Reforzamiento de la etapa anterior y trabajo colectivo.
    • Metodología: Juegos predeportivos y gestuales.
  • 3ª Etapa: Preparación Específica (10 a 12 años)

    • Objetivo: Iniciación en actividades deportivas afines.
    • Metodología: Deportes de similitud, predeportes y sesiones básicas.
  • 4ª Etapa: Especialización Deportiva (12 años en adelante)

    • Objetivo: Perfeccionamiento de la técnica individual y desarrollo de cualidades psicofísicas.
    • Metodología: Deporte concreto y entrenamiento técnico-táctico.

Iniciación Deportiva Basada en Deportes

  • 1ª Fase: Juegos de Organización Simple (5 a 7 años)

    Poca comunicación motriz, no existen acciones cooperativas, juegos individuales de proeza y desarrollo de habilidades motrices básicas.

  • 2ª Fase: Juego Codificado (7 a 9 años)

    Codificación motriz más elevada, relación de cooperación y reglamentación.

  • 3ª Fase: Juego Reglamentado (9 a 11 años)

    Comunicación motriz máxima, utilización compleja del espacio, acción de colaboración global y reglas complejas que implican aprendizaje.

  • 4ª Fase: Especialización Deportiva (11-12 años en adelante)

    Deportes adaptados o predeportes.

Enfoque Diferente a la Iniciación Deportiva

Deporte - Concepto Humanista/Juego

Se enfoca en lo esencial a corto y largo plazo, y en mejorar las condiciones físicas. Está muy influenciado por la sociedad, pero parte del propio individuo. Se basa en el principio de autoridad-libertad, la integración y el espíritu de cooperación para el desarrollo de un potencial humano. Ofrece diversas posibilidades en lugar de normas estrictas, y utiliza un método general en lugar de una técnica específica. Estimula la creatividad personal en lugar de buscar el rendimiento.

Programación

Según Emilio Contreras, la programación es la elaboración de un plan de acción que, sustancialmente, debe responder a la filosofía de las finalidades que nos proponemos alcanzar, es decir, lograr los objetivos de la asignatura.

Programa

Es la previa declaración de lo que se piensa hacer en una materia.

Concepto Específico Educativo

Conjunto de actividades por cuyo intermedio el profesor trata de lograr en cada sujeto la formación completa.

Concepto según la Educación Física: Aquella que tiende al desarrollo y formación integral del sujeto utilizando como agente específico el ejercicio físico o movimiento.

Fases de un Programa

  • Fase previa
  • Criterios
  • Programación
  • Ejecución
  • Comprobación

Funciones y Consejos Metodológicos

  • Funciones importantes: Consolidación de esquemas y carácter placentero del juego.
  • Consejos: Pendiente de desarrollar.

Aportación de los Juegos a Programas Recreativos, Educativos y Deportivos

Según Bañuelos:

  • Fase 1: Habilidades perceptivas (4 a 6 años).
  • Fase 2: Habilidades motrices (7 a 9 años).
  • Fase 3: Habilidades motrices especiales (8 a 16 años) y desarrollo de la condición física.

Habilidades motrices básicas (2 a 8 años).

Habilidades motrices complejas (8 a 16 años).

Entradas relacionadas: