Antropología: Conceptos Clave, Evolución y su Rol en la Sociedad Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
La Antropología: Conceptos Clave y su Evolución
Distinciones Conceptuales: Etnografía, Etnología y Antropología
Es común la confusión entre etnografía, etnología y antropología. La etnografía se refiere a los usos y costumbres de los pueblos, mientras que la etnología abarca los conocimientos enciclopédicos que podemos adquirir. Originalmente, la palabra antropología se refería a los aspectos biológicos. Sin embargo, ya desde el siglo XIX, la expresión cultural anthropology (antropología cultural) comenzó a designar las enseñanzas comparativas derivadas de la etnografía y la etnología.
En 1950, se introdujo el término antropología como el estudio del ser humano en todos sus aspectos. Al dejar a un lado el etnocentrismo, se rehabilitó el término etnología, abarcando así campos como la etnología urbana, de la empresa, o de lo próximo, entre otros.
El Ser Humano: Adaptación y Dimensión Social
El ser humano, a diferencia del animal, es capaz de adaptarse a distintos medios a través de un proceso de aprendizaje en un entorno social y cultural. A su vez, no podemos entender al ser humano como individuo, sino como parte de un grupo o sociedad, ya que se concibe a sí mismo en plural. Toda antropología es también sociología, pues implica el aprendizaje de rutinas y la adquisición de hábitos que llevan al ser humano a situaciones donde debe plantearse soluciones.
El Rol del Antropólogo y la Investigación Social
El antropólogo estudia y analiza las relaciones intersubjetivas de nuestros contemporáneos. Estas relaciones de alteridad e identidad son cambiantes, abarcando la lengua, el parentesco, las jerarquías sociales, la política, entre otros aspectos. De esta forma, podemos conocer las relaciones que se establecían, obteniendo un contexto social. Si bien es cierto que los primeros antropólogos exageraron la coherencia interna de culturas que se entendían como más homogéneas de lo que realmente eran, el investigador (antropólogo) adopta una actitud mental que practica el asombro sistemático para interrogar los hechos sociales, colocándose siempre en situación de aprendizaje.
El etnógrafo debe enfrentarse a dos posturas contradictorias: negarse a generar ideas preconcebidas en función de su propia cultura y, a la vez, comparar sus conclusiones con otros contextos. El proceso de investigación precisa de la separación entre el observador y su objeto para que el primero se mantenga al margen y alcance una mayor objetividad. Actualmente, ya no basta con descubrir extrañezas o hallazgos, ya que en un mundo donde la información se desplaza de punta a punta en un segundo, todo se basa en la imagen, la interrelación y el conformismo simultáneo.
Antropología en la Contemporaneidad: Globalización e Identidad
Hace mucho tiempo, las personas se interesaban por las diferencias de lenguaje, hábitos y costumbres. Sin embargo, hoy en día, al ser más conscientes de la interdependencia, ya no buscamos solo conocimiento, sino generar una identidad: algo que nos haga diferentes, pero a la vez nos convierta en necesarios y parte de una red. Esto es lo comúnmente conocido como globalización. El proceso de globalización viene de la mano de un ascenso de las reivindicaciones políticas relativas a culturas o tradiciones étnicas.
Lo que define a la contemporaneidad es el hecho de vivir en una misma época y de compartir referencias comunes. Durante mucho tiempo, los etnólogos creyeron viajar en el tiempo, cuando en realidad estaban viajando en el espacio. Hoy, la novedad es que, con independencia del modo de vida de los seres humanos que habitan nuestro planeta, existen referencias compartidas.
La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, incluyendo la gran cantidad de diferencias y semejanzas dentro de una misma cultura, ya que estas varían en función del sexo, edad, nivel social, filiación religiosa, etc. Esto nos lleva a descartar la idea de un todo perfectamente integrado, ya que los cambios y conflictos forman parte inherente de la sociedad. Por lo tanto, no podemos aislar ninguna subcultura en una sociedad, con sus propios ritos, folclore o valores. Por ello, es deber del antropólogo conocer a fondo el tema de estudio, ligado a las formas de vida colectiva, y también debe leer y recorrer la literatura existente sobre el objeto de investigación.
Puntos Clave a Considerar
- ¿Qué significa automatismos?
- El propio exotismo se convierte en producto de consumo e incluso en capital político.